El viaje espiritual, político y humano de San Vicente Ferrer por Europa
Introducción
Pocos hombres de la Edad Media recorrieron tantos caminos como San Vicente Ferrer. Entre 1399 y 1419, este dominico valenciano viajó incansablemente por buena parte de Europa occidental predicando un mensaje de conversión, paz y esperanza.

No fue un viaje turístico ni diplomático: fue una misión espiritual que Vicente asumió como un mandato divino. Desde Valencia hasta Bretaña, pasando por Castilla, Aragón, Provenza, Auvernia o Lombardía, sus pasos dejaron huella en pueblos enteros y transformaron a miles de personas.
Este artículo te guía por las principales rutas europeas del predicador valenciano, con contexto histórico, mapas y episodios clave.

1. El origen: Valencia y el llamado divino
Tras años como profesor, prior y confesor papal, San Vicente sufrió una grave enfermedad en Aviñón en 1398. Durante su convalecencia vivió una visión: Cristo, junto a Santo Domingo y San Francisco, le pedía que predicara el Evangelio por todo el mundo como Legatus a latere Christi.
En 1399 abandonó la corte de Benedicto XIII y comenzó su misión itinerante, comenzando por su tierra natal.
2. Aragón, Cataluña y Valencia: el primer círculo
Sus primeras etapas lo llevaron por el Reino de Valencia, Aragón y el Principado de Cataluña. En estas tierras ya era conocido y venerado.
- Predicó en Valencia, Zaragoza, Barcelona, Tortosa, Morella, Xàtiva…
- Se centró en temas de conversión, reforma de costumbres y unidad religiosa.
- Visitaba tanto ciudades como aldeas, reuniendo multitudes.
3. Castilla y León: la expansión interior
Durante los primeros años del siglo XV, Vicente cruzó a los reinos de Castilla y León:
- Viajó por Toledo, Salamanca, Valladolid, Burgos y Ávila, entre muchas otras.
- Su predicación atrajo a nobles, clérigos, campesinos y comerciantes.
- Tuvo impacto en las Cortes castellanas y fue escuchado por altos dignatarios.
4. Francia: la lucha contra el cisma y el consuelo en la guerra
En 1408 cruzó los Pirineos y comenzó una larga etapa por tierras francesas:
- Predicó en regiones afectadas por la Guerra de los Cien Años, como Provenza, Languedoc, Narbona, Toulouse, Limoges y Burdeos.
- Evitó las zonas de conflicto directo, pero buscó siempre apaciguar los ánimos y ofrecer consuelo a los pueblos devastados.
- En Perpiñán, participó en las negociaciones para la renuncia de Benedicto XIII.
5. Italia: la etapa breve y estratégica
Aunque su paso por Italia fue más breve, San Vicente también predicó en zonas del norte:
- Visitó Lombardía y algunas ciudades de la Toscana.
- Allí su misión era doble: espiritual y política, buscando reforzar la obediencia a Aviñón.
6. Auvernia y Bretaña: el final del viaje
Entre 1416 y 1419, su salud comenzó a debilitarse, pero no detuvo su misión:
- Se estableció en la región de Auvernia durante varios meses.
- Finalmente llegó a Vannes, en la región de Bretaña, donde murió el 5 de abril de 1419.
Su tumba se encuentra en la catedral de la ciudad, convertida en lugar de peregrinación.
7. Un legado de pasos y palabras
A lo largo de sus 20 años de misión, San Vicente Ferrer:
- Recorrió más de 2.500 localidades.
- Atrajo multitudes que, en algunos casos, superaban los 10.000 asistentes.
- Fundó comunidades, templos y movimientos de conversión.
- Fue considerado por muchos como un “ángel del apocalipsis” que preparaba al mundo para la renovación espiritual.
Conclusión
El viaje de San Vicente Ferrer por Europa no fue un simple recorrido geográfico: fue un viaje interior, una travesía de fe que tocó corazones, cambió destinos y aún hoy inspira a creyentes, historiadores y amantes de la cultura.
CTA Final
📍 Consultar más historia y cultura valenciana en www.locosporvalencia.com