San Vicente Ferrer y los judíos: contexto y análisis histórico

16 abril, 2025
by

Una mirada profunda al papel del predicador valenciano en la conversión forzada y la tensión interreligiosa del siglo XV


Introducción

San Vicente Ferrer (1350–1419), dominico valenciano, fue una de las figuras religiosas más influyentes de la Baja Edad Media. Admirado por su fervor y carisma, fue también una figura polémica, especialmente en lo referente a su relación con las comunidades judías.

Este artículo explora con profundidad el contexto histórico, las acciones concretas de San Vicente Ferrer respecto a los judíos, y el debate actual sobre su papel como predicador, conversor y actor en uno de los capítulos más complejos de la historia de las relaciones judeo-cristianas en la península ibérica.


1. Contexto histórico: la España de las Tres Culturas… ¿o tres tensiones?

Durante los siglos XIII al XV, los reinos cristianos de la península ibérica convivieron con importantes comunidades judías y musulmanas. Aunque esta coexistencia fue en muchos aspectos fructífera, no estuvo exenta de tensiones sociales, económicas y religiosas.

Para finales del siglo XIV, la situación de los judíos había empeorado:

  • Pogromos de 1391: en Sevilla, Valencia, Barcelona y otras ciudades, miles de judíos fueron asesinados o forzados a convertirse.
  • Presión social y legal: las leyes limitaban su acceso a cargos públicos y obligaban a residir en juderías.
  • Auge del antisemitismo religioso: impulsado por predicadores populares, entre ellos algunos miembros del clero.

2. San Vicente Ferrer como predicador

San Vicente Ferrer creía fervientemente en la salvación del alma por medio de la conversión. Para él, la conversión de judíos al cristianismo era un acto de caridad y verdad, no una imposición violenta.

Predicó en múltiples aljamas (barrios judíos) de la Corona de Aragón y de Castilla, a menudo con el permiso o respaldo de las autoridades.


3. Métodos de predicación y controversia

Aunque no existen pruebas de que usara violencia directa, sus sermones eran intensos, apasionados y buscaban la conversión masiva. En algunos casos:

  • Las sinagogas fueron convertidas en iglesias tras sus visitas.
  • Se construyeron iglesias cerca de las juderías para fomentar la asistencia a sus sermones.
  • Se crearon medidas legales de presión a los judíos (obligación de asistir a sermones, portar distintivos, etc.) promovidas o justificadas por su predicación.

Vicente no actuaba como inquisidor, pero su figura y su fama influían directamente en decisiones institucionales que afectaban a las comunidades hebreas.


4. El caso de la Aljama de Valencia

En Valencia, predicó numerosas veces frente a la judería, con la intención de lograr conversiones. Se calcula que miles de judíos se convirtieron al cristianismo durante sus campañas.

Muchos historiadores debaten si estas conversiones fueron voluntarias, inducidas por presión social o condicionadas por la amenaza implícita de rechazo y marginación.


5. Los conversos y las tensiones posteriores

Las conversiones masivas promovidas por San Vicente Ferrer derivaron en el surgimiento de una nueva clase social: los cristianos nuevos o conversos.

Estos conversos, aunque bautizados, fueron discriminados por no ser cristianos “viejos”. Esto derivó, décadas más tarde, en la creación de estatutos de limpieza de sangre y la fundación del Tribunal de la Inquisición.

Así, el impacto de San Vicente sobre los judíos fue indirectamente determinante en los siglos siguientes.


6. ¿Antisemitismo o celo religioso?

Este es uno de los puntos más debatidos por los historiadores actuales. ¿Fue San Vicente un antisemita? ¿O fue un predicador convencido que actuó según la mentalidad de su tiempo?

Algunos matices:

  • Jamás se le atribuye instigar directamente a la violencia física.
  • En su Tratado contra los judíos, expone argumentos religiosos, no discursos de odio.
  • Pero también apoyó leyes discriminatorias y presionó a comunidades enteras para que se convirtieran.

El juicio contemporáneo debe tener en cuenta que su visión estaba marcada por la idea medieval de la salvación universal a través del bautismo.


7. Valoración actual

En la actualidad, muchas voces piden una relectura crítica de la figura de San Vicente Ferrer, especialmente desde la comunidad judía y desde sectores de memoria histórica.

En cambio, otros reivindican su contexto histórico, recordando que sus acciones buscaban lo que él entendía como el bien de las almas.


Conclusión

San Vicente Ferrer fue una figura compleja: un hombre de su tiempo, apasionado por su fe, que predicó con una fuerza que aún hoy deja huella. Su relación con el mundo judío debe entenderse en el marco de una sociedad marcada por tensiones religiosas profundas, donde la predicación y la presión convivían.

Hoy, su figura invita a la reflexión, el diálogo interreligioso y la memoria.


CTA Final

📍 Consultar más historia y cultura valenciana en www.locosporvalencia.com

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

El Compromiso de Caspe explicado paso a paso

Next Story

Las rutas europeas del predicador valenciano San Vicente Ferrer

Latest from Historia de Valencia

Go toTop