El Compromiso de Caspe explicado paso a paso

16 abril, 2025
by

Cómo San Vicente Ferrer ayudó a resolver una crisis dinástica histórica El Compromiso de Caspe explicado paso a paso

A comienzos del siglo XV, la Corona de Aragón se encontraba en una encrucijada histórica. La muerte sin herederos del rey Martín I, apodado “el Humano”, en 1410, dejó al trono aragonés sin sucesor directo. Esto desató una lucha de intereses entre diversos pretendientes, poniendo en peligro la estabilidad de los reinos de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca.

En este escenario surgió el Compromiso de Caspe, un pacto histórico que evitó una guerra civil y marcó un precedente político inédito. Uno de los protagonistas clave fue el valenciano San Vicente Ferrer, quien no solo participó como compromisario, sino que fue el encargado de proclamar la decisión final.

A continuación, te lo explicamos paso a paso.


Paso 1: La muerte del rey Martín I sin heredero (1410)

El 31 de mayo de 1410 falleció el rey Martín I sin descendencia legítima reconocida. Durante dos años, el trono quedó vacante, lo que generó incertidumbre y tensiones políticas en toda la Corona.

Se presentaron varios candidatos al trono, algunos con fuerza militar y otros con argumentos genealógicos. Entre ellos:

  • Jaime de Urgel
  • Luis de Anjou
  • Fernando de Antequera (infante de Castilla)
  • Alfonso de Gandía
  • Fadrique de Luna (nieto ilegítimo de Martín)

Paso 2: La presión por evitar una guerra

Con el peligro creciente de una guerra entre los reinos de la Corona, los representantes políticos propusieron una solución pacífica: que cada reino (Aragón, Valencia y Cataluña) eligiera tres compromisarios (un total de nueve) para deliberar y elegir al nuevo rey por consenso.

Este sistema fue revolucionario para la época: el trono se decidiría por votación y acuerdo, no por conquista ni herencia directa.


Paso 3: La elección de los compromisarios

Cada territorio designó a sus representantes:

  • Reino de Aragón: Berenguer de Bardaxí, Francesc de Aranda y Domingo Ram
  • Reino de Valencia: Bonifacio Ferrer (cartujo), San Vicente Ferrer (dominico), y Guillem de Vinatea
  • Principado de Cataluña: Bernat de Gualbes, Guillem de Vallseca y Pere de Sagarriga

San Vicente Ferrer fue elegido no solo por su prestigio religioso, sino también por su autoridad moral, inteligencia y experiencia política.


Paso 4: Las deliberaciones en Caspe

Los compromisarios se reunieron en la villa aragonesa de Caspe desde abril de 1412. Analizaron los derechos sucesorios de cada candidato, sus vínculos familiares, la legitimidad, el apoyo político y la estabilidad que podrían ofrecer a la Corona.

Durante semanas, los debates fueron intensos. La figura de Fernando de Antequera fue ganando peso por su capacidad de conciliación, su ascendencia y el apoyo de importantes sectores de la nobleza.


Paso 5: La sentencia definitiva (28 de junio de 1412)

Finalmente, el 28 de junio de 1412, los nueve compromisarios votaron. Seis votos fueron para Fernando de Antequera, dos para Jaime de Urgel, y uno fue en blanco.

La proclamación fue realizada por San Vicente Ferrer de forma pública y solemne. Ante la multitud reunida, proclamó a Fernando de Antequera como nuevo rey con el nombre de Fernando I de Aragón.


Paso 6: Reacciones y consecuencias

La elección fue bien recibida por la mayoría de los territorios. Jaime de Urgel, que había sido derrotado, terminó rebelándose, pero fue sofocado más adelante. El Compromiso de Caspe evitó una guerra civil y consolidó una nueva dinastía: la Casa de Trastámara en Aragón.

Este hecho marcó un precedente histórico de solución política y pactada de una sucesión regia en Europa, mucho antes de los modernos sistemas parlamentarios.


¿Por qué fue tan importante?

  • Fue un ejemplo de política pactada y participación de representantes territoriales
  • Consolidó la unión de Castilla y Aragón por lazos dinásticos
  • San Vicente Ferrer mostró su influencia más allá de la predicación: como diplomático y hombre de Estado

CTA Final

📍 Consultar más historia y cultura valenciana en www.locosporvalencia.com

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Cultura participativa en el corazón del Parc Central: programación gratuita en Nave 3 Ribes – Abril 2025

Next Story

San Vicente Ferrer y los judíos: contexto y análisis histórico

Latest from Historia de Valencia

Go toTop