Valencia es más que un lugar; es un abrazo. En marzo de 2025, esta ciudad mediterránea no solo brilla por su sol o su paella, sino por una revolución silenciosa que te envuelve el alma: aquí, la diversidad no se tolera, se celebra con lágrimas, aplausos y corazones abiertos. Eventos como la I Gala Benéfica “Premios Inclusive Best Model” y las iniciativas para personas con diversidad funcional pintan una Valencia que no deja a nadie atrás. Son las historias de quienes suben a la pasarela, pintan un cuadro o corren en el Turia —y el calor de una sociedad que los arropa— las que convierten esta inclusión en un latido profundo, un susurro que dice: “Tú también eres nuestro”. Prepárate para sentir una ciudad que no solo acoge, sino que ama.
La gala que rompió barreras y corazones
El 10 de febrero de 2025, el hotel Westin de Valencia se llenó de luces y emociones para la I Gala “Premios Inclusive Best Model”. Jean Pierre Mena, un joven con síndrome de Down, cruzó la pasarela con una sonrisa que iluminó la sala. “Cuando me aplaudieron, sentí que el pecho me iba a estallar. Mi madre gritó desde abajo: ‘¡Eres mi campeón!’ y yo solo podía mirarla con los ojos llenos de agua”, cuenta, su voz temblando de orgullo. Carmen, su madre, se seca una lágrima al recordarlo: “Verlo ahí, tan valiente, y sentir que Valencia lo alzaba con cada palma… Es lo más grande que me ha dado esta ciudad”. Al bajar, un niño pequeño corrió a abrazarlo: “Quiero ser como tú”, le dijo, y Jean Pierre, con el corazón a punto de salírsele, lo levantó como si fuera un trofeo.
Jeannette Elizabeth Villarraga, en silla de ruedas tras un accidente, vivió su propio milagro esa noche. “Subí temblando, pensando que me caería al abismo. Pero cuando el público se puso de pie, gritando mi nombre, sentí que volaba por primera vez en años. Una niña me llamó ‘superheroína’ y me rompí a llorar”, confiesa, su voz quebrada por la emoción. Al salir, un camarero del hotel la abrazó fuerte: “Tú haces que Valencia sea más bonita”, le dijo, y Jeannette sintió que, por un momento, el mundo entero la veía como ella siempre quiso ser vista. Esa noche no fue solo un desfile; fue un grito de amor que resonó en cada rincón de la ciudad.
Iniciativas que curan el alma
La inclusión en Valencia no se queda en una gala; se vive en las calles, en los parques, en el día a día. En Ruzafa, en la Russafira de junio 2024, Marc Delgado, un bailarín con parálisis cerebral, bailó con una fuerza que arrancó suspiros. “Cuando terminé, un señor mayor se acercó con los ojos rojos y me dijo: ‘Tú vales más que el oro’. Me dio una flor de su puesto y se fue llorando. No sé quién era, pero me salvó el día”, dice Marc, con una mezcla de asombro y gratitud. Su hermano, que lo ayudó con la coreografía, lo abraza al contarlo: “Ese aplauso fue para los dos”. Paqui, una abuela de 65 años, lo vio todo: “Corrí a decirle que mi nieto, que no camina, podría ser como él. Me abrazó tan fuerte que aún lo siento. Valencia me devolvió la esperanza esa tarde”.
En el Turia, el taller inclusivo de la Fundación Adecco dejó otra marca imborrable. Lucía, de 30 años y con discapacidad intelectual, resolvió un acertijo en un scape room. “Todos me aplaudieron como si hubiera ganado el mundo. Un chico que pasaba me gritó: ‘¡Eres una crack!’ y yo solo podía reírme y llorar a la vez”, dice, sus ojos brillantes. Amparo, su monitora, se emociona al recordarlo: “Un runner dejó su carrera para ayudarnos. Al final, se sentó con nosotros, agotado, y me dijo: ‘Esto es lo que importa’. Luego nos trajo agua con una sonrisa que no olvidaré. Ese es el Turia, esa es Valencia”.
El calor valenciano: Abrazos que no se explican
El alma de esta revolución está en su gente. En Torrent, tras la DANA, la Asociación Maisha organizó un taller de pintura. Juan, de 40 años y con autismo, pintó un puente del Turia con colores vivos. “Un vecino lo compró por 10 euros y me dijo: ‘Esto vale más que el Prado’. Me puse rojo y él me dio un abrazo que me llegó al corazón”, cuenta Juan, todavía incrédulo. María, la organizadora, llora al narrarlo: “Unas abuelas trajeron bizcochos para los chicos. Una me tomó la mano y susurró: ‘Si ellos sonríen, yo vivo’. No hay palabras para ese cariño”.
En el Carmen, El Loco abrió sus puertas a una noche inclusiva. Rafa, el dueño, no olvida a Miguel, un chico con síndrome de Down: “Pidió un agua de Valencia y le enseñé a brindar: ‘Per la vida!’ Todo el bar se unió, y una guiri lloraba diciendo: ‘This is the real Spain’. Miguel me miró como si le hubiera dado el mundo”. Tras la gala del Westin, Jeannette tuvo su momento: “El taxista no me cobró. Me dijo: ‘Hoy has ganado tú’, y sentí que Valencia me llevaba en volandas”. Ese calor, espontáneo y puro, es el pegamento de esta ciudad.
Una revolución que abraza
Valencia no alardea de su inclusión; la siente. La gala “Inclusive Best Model” llenó titulares y corazones, pero son las pequeñas victorias las que la definen. “Cuando desfilé, no vi mi silla; vi ojos que me decían: ‘Tú eres suficiente’”, dice Jeannette, con la voz rota. En el Turia, Pepe, un voluntario tras la DANA, lo resume con lágrimas: “Un niño con muletas corría con otros, y una madre gritó: ‘¡Todos juntos!’ Eso me curó más que cualquier cosa”. En 2025, Valencia teje una revolución silenciosa que no necesita megáfonos: solo el calor de una ciudad que, con cada gesto, susurra al mundo que aquí, todos caben, todos cuentan, todos son hogar.
Colaboraciones intergeneracionales y asociativas
Un ejemplo destacado es el acuerdo pionero firmado entre la Federació d’Associacions Veïnals de València (FAAVV) y el Consell de la Joventut de València (CJV). Este convenio, el primero de su tipo en España, une a dos generaciones con el objetivo de fortalecer el tejido asociativo y promover una participación ciudadana más activa. María José Broseta, presidenta de la FAAVV, resaltó la importancia de este acuerdo como un avance en la cooperación entre el movimiento vecinal y la juventud. Por su parte, Pablo Bottero, presidente del CJV, enfatizó la relevancia de garantizar la representación juvenil en la construcción de una ciudad más inclusiva y participativa. cadenaser.com
Eventos deportivos inclusivos
La inclusión también se refleja en el ámbito deportivo. Recientemente, en las pistas de atletismo de Les Pereres en Xàtiva, se llevó a cabo un Encuentro de Atletismo para Personas con Diversidad Funcional. Organizado por ASPROMIVISE y COPAVA, el evento reunió a más de 170 atletas de 15 centros de la provincia de Valencia. Este tipo de iniciativas no solo fomentan la práctica deportiva entre personas con diversas capacidades, sino que también promueven la integración y visibilización de estos colectivos en la sociedad. cadenaser.com+8ceice.gva.es+8cocemfecv.org+8cadenaser.com
Fomento de la diversidad cultural
La diversidad cultural es otro pilar fundamental en la construcción de una Valencia inclusiva. El Salón del Cómic de Valencia, por ejemplo, ha dado protagonismo al cómic africano en su reciente edición. Gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y otras instituciones, artistas como Zainab Fasiki, Marcelo D’Salete y Eusebio Nsue Nsue han compartido sus obras y perspectivas, enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad y promoviendo el intercambio intercultural. cadenaser.com
Educación inclusiva y atención a la diversidad
El compromiso de Valencia con la inclusión se extiende al ámbito educativo. La Generalitat Valenciana, a través de su portal de Inclusión Educativa, ofrece recursos y normativas para garantizar una educación equitativa y de calidad para todo el alumnado. Además, instituciones como COCEMFE Comunitat Valenciana brindan servicios gratuitos para promover la igualdad de oportunidades en el entorno educativo, asegurando que los estudiantes con necesidades especiales reciban el apoyo necesario. epinvestiga.com+15ceice.gva.es+15cocemfecv.org+15ceice.gva.es+1ceice.gva.es+1cocemfecv.org
Compromiso institucional con la diversidad
El Ayuntamiento de Valencia ha lanzado campañas como “Diversidad, me haces falta”, que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad en todas sus formas. Estas iniciativas fomentan una convivencia armoniosa y refuerzan el compromiso de la ciudad con la inclusión y el respeto mutuo. valencia.es
En conclusión, Valencia está experimentando una transformación hacia una sociedad más inclusiva y diversa. A través de colaboraciones intergeneracionales, eventos deportivos adaptados, promoción de la diversidad cultural, educación inclusiva y campañas de sensibilización, la ciudad demuestra su compromiso con la integración de todos los colectivos, consolidando así una auténtica revolución silenciosa en favor de la diversidad.