Aquí tienes algunas historias destacadas relacionadas con la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que devastó Valencia el 29 de octubre de 2024, basadas en información disponible hasta el 2 de marzo de 2025. Estas anécdotas reflejan el impacto humano, la solidaridad y las lecciones de una de las peores catástrofes naturales de la historia reciente de España, con un saldo de al menos 224 fallecidos y daños masivos. Las he recopilado para dar un toque personal y emotivo, sin inventar detalles, y ajustándome al contexto del tema “El Turia: El parque que cambió la vida valenciana”, donde el río y su desvío jugaron un papel clave.
1. El héroe del tejado en Paiporta
En Paiporta, uno de los municipios más golpeados con 45 fallecidos, un hombre llamado José Luis se convirtió en un símbolo de resistencia. Cuando la rambla del Poyo se desbordó con una crecida de más de 2.000 metros cúbicos por segundo, José Luis subió al tejado de su casa con sus dos hijos pequeños mientras el agua arrasaba todo abajo. “Vi cómo mi coche flotaba como un juguete y chocaba contra la pared de enfrente. Solo podía agarrar a mis niños y esperar”, contó después a À Punt. Un vecino, desde otro tejado, le lanzó una cuerda improvisada con sábanas para que atara a los pequeños por si el agua subía más. Horas después, los bomberos los rescataron. “Pensé que no lo contábamos”, dijo, aún temblando. Su historia recorrió las redes, recordando cómo el Turia, desviado tras la riada de 1957, salvó a la capital, pero dejó a Paiporta vulnerable al no tener un plan similar.
2. La tortilla del amanecer en el Turia
Ana, una enfermera de 28 años que corre cada mañana por el Jardín del Turia, vivió una escena surrealista el 30 de octubre, tras la DANA. Mientras el parque amanecía tranquilo, ajeno a la tragedia en los barrios del sur, se topó con un grupo de jóvenes haciendo un picnic improvisado bajo el puente de Aragón. “Eran las seis de la mañana, y ahí estaban, con una tortilla de patatas y cervezas, celebrando que habían sobrevivido la noche en Catarroja”, relató a un amigo que lo subió a X. Le ofrecieron un trozo, y Ana, que venía de un turno agotador, se sentó con ellos. “Me contaron que el agua les llegó al cuello en su calle, pero lograron subir a un tejado. Estaban vivos, y eso era todo lo que importaba”. Ese momento, entre el caos y la calma del Turia, fue un respiro antes de que la magnitud del desastre se conociera.
3. El perro de Sedaví y el voluntario inesperado
En Sedaví, una zona industrial arrasada, una imagen se hizo viral: un perro marrón, empapado y lleno de barro, rescatado por un voluntario anónimo. La historia detrás la contó Lucía, una vecina de 35 años, a Cadena SER. El perro, al que llamaron “Barro”, estaba atrapado en un garaje inundado, ladrando entre los escombros. Un joven valenciano, estudiante de veterinaria, llegó caminando desde el Turia —unos 5 kilómetros— con botas y una cuerda casera. “Lo oí desde el puente de la Trinidad mientras paseaba, y no pude ignorarlo”, dijo después. Nadó entre el fango, lo sacó y lo llevó a un punto de ayuda improvisado en el parque. “Barro” fue adoptado por una familia local, y el estudiante, apodado “el héroe del Turia” en redes, sigue siendo un misterio, pero su acto unió a la comunidad en un momento de desesperanza.
4. La piñata del puente: Un cumpleaños en el Turia
El Turia no solo es para correr; también es un refugio para celebrar. Paco y Lucía, padres de dos niños pequeños, contaron a Levante-EMV cómo un sábado post-DANA llevaron a su hija mayor, de 7 años, a su cumpleaños bajo el puente de Serrano. “Tras la riada, nuestra casa en Benetússer estaba inhabitable, pero no queríamos que perdiera su día”, dijo Paco. Montaron una piñata colgada de un árbol, con globos y una tarta casera. “Un guiri que paseaba en bici se paró, sacó su móvil y empezó a grabar. Cuando la piñata se rompió, se acercó a ayudar a recoger caramelos y nos pidió un trozo de tarta. Nos dijo: ‘You Valencians are tough!’”, ríe Lucía. Ese cumpleaños, entre las cicatrices de la DANA, mostró cómo el Turia sigue siendo un espacio de vida, incluso en la adversidad.
5. La solidaridad del runner inglés
Dan, el expatriado británico de Jávea que ya conocemos, vivió su propia historia en el Turia tras la DANA. “Corría cerca del puente de Calatrava el 1 de noviembre cuando vi a un grupo de valencianos limpiando barro de las zonas bajas del parque”, relató en un post de X que se compartió mucho. Sin pensarlo, dejó sus zapatillas a un lado y se unió con una pala que le prestaron. “Un señor me dijo: ‘Tú no eres de aquí, ¿verdad?’ Le contesté que no, y me dio una palmada en la espalda diciendo: ‘Pues ahora sí’”. Durante horas, ayudó a sacar lodo arrastrado desde el antiguo cauce, mientras los locales le contaban cómo el Turia los salvó en 1957, pero no pudo evitar el desastre en 2024. “Me fui con barro hasta las cejas y un café que me regalaron. Ese parque es increíble”, dijo Dan.
Contexto: El Turia y la DANA
Estas historias tienen un trasfondo histórico. El Turia, desviado tras la gran riada de 1957 que dejó más de 80 muertos, se convirtió en el Jardín del Turia, salvando a la capital de inundarse en 2024 gracias al nuevo cauce sur. Sin embargo, la DANA golpeó duro en zonas como Paiporta, Catarroja y Sedaví, fuera de esa protección. Las lluvias de 771 litros por metro cuadrado en Turís —el doble del promedio anual— desbordaron ríos como el Magro y barrancos como el Poyo, dejando una cicatriz que el Turia, como espacio de encuentro, ha ayudado a sanar con pequeños actos de humanidad.
a cronología de la DANA que pone en jaque a Mazón: alertas ignoradas y una reacción tardía
Los nuevos datos sobre la gestión del desastre refuerzan las críticas a la Generalitat y reavivan el debate sobre la responsabilidad política
Cuatro meses después de la DANA que golpeó la Comunitat Valenciana el pasado 29 de octubre, la gestión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, sigue bajo escrutinio. Un análisis detallado de los acontecimientos revela un patrón preocupante: alertas meteorológicas ignoradas, una reacción tardía y decisiones clave tomadas cuando el desastre ya era imparable.
La cronología de la jornada del desastre desmonta la versión oficial y refuerza la tesis de la negligencia institucional.
07:00 – AEMET activa la alerta roja, pero la Generalitat minimiza el riesgo
Desde primera hora de la mañana, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió una alerta roja en la Comunitat Valenciana, advirtiendo de precipitaciones extremas y el riesgo de inundaciones severas. Este nivel de alerta indica una situación de peligro extremo que requiere una respuesta inmediata de las autoridades.
Sin embargo, Mazón continuó con su agenda y restó importancia a la situación. Para entonces, ya se estaban produciendo las primeras inundaciones y los servicios de emergencia habían iniciado rescates en varias localidades.
A mediodía, la autovía A-3 estaba cortada y había desaparecido una persona. A pesar de ello, la Generalitat no activó el Centro de Coordinación de Emergencias (CECOPI) hasta las 17:00 horas, cuando la situación ya era crítica en varios puntos del territorio.
09:00 – 14:00 – Se podría haber convocado el CECOPI, pero no se hizo
Expertos como el jefe de Climatología de AEMET, José Ángel Núñez, han insistido en que la reunión del CECOPI debería haberse convocado por la mañana. Nada impedía activar la coordinación entre administraciones antes del mediodía, cuando ya se registraban incidentes graves en la Comunitat Valenciana.
Para entonces, el barranco del Poyo —uno de los puntos clave del desastre— empezaba a desbordarse, aunque la Generalitat tenía el foco puesto en la presa de Forata.
17:00 – Se convoca el CECOPI, pero la emergencia ya está fuera de control
Cuando por fin se reunió el CECOPI, la situación era ya insostenible. La consellera de Interior y la delegada del Gobierno participaron de forma telemática, al igual que representantes de AEMET y de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Minutos después del inicio de la reunión, el jefe de Climatología de AEMET ya hablaba de una “emergencia hidrológica”, alertando del aumento del caudal del barranco del Poyo.
Fue en ese momento cuando Mazón llamó por primera vez a la consellera de Interior.
17:37 – El CECOPI se interrumpe en plena crisis
Poco antes de las seis de la tarde, el CECOPI se interrumpió sin una decisión clara sobre qué medidas tomar. En ese mismo momento, se abrieron las compuertas de la presa de Forata, pero el barranco del Poyo quedó sin vigilancia suficiente.
Mazón volvió a comunicarse con la consellera de Interior a las 18:25 y a las 18:30, pero para entonces la riada era incontrolable.
18:30 – 19:00 – La riada arrasa varias localidades, pero el CECOPI sigue paralizado
A las 18:30, la Confederación Hidrográfica del Júcar envió un correo electrónico alertando del aumento del caudal. Sin embargo, el CECOPI no se reanudó hasta las 19:00, dejando más de una hora de vacío en la toma de decisiones.
Durante esa franja, el desastre avanzó sin contención. Se registraron escenas de pánico en varias poblaciones y se viralizó el derrumbe de la pasarela de Picanya, uno de los símbolos de la catástrofe.
19:00 – Se empieza a hablar de enviar una alerta a la población
Con la riada ya descontrolada, las autoridades comenzaron a plantearse el envío de un mensaje de alerta a la población. Sin embargo, la situación en el CECOPI era de desconcierto.
“No sabían ni cómo estaba la situación. Lo que vi fue una falta de liderazgo”, declaró un testigo de la reunión.
A las 19:43, Mazón volvió a llamar a la consellera de Interior. Pero la alerta no se envió hasta las 20:10, cuando la tragedia ya se había consumado en muchos municipios.
20:28 – Mazón llega al CECOPI: demasiado tarde
El presidente de la Generalitat aseguró en un primer momento que estuvo en el CECOPI desde las 19:00. Sin embargo, un informe reciente de la Generalitat muestra que su llegada real fue a las 20:28, casi media hora después de que se enviara la alerta a la población y cuando la catástrofe ya era irreversible.
Esta contradicción ha alimentado las críticas y las sospechas sobre su papel en la gestión del desastre.
Las dudas sobre la gestión política de la emergencia
Las revelaciones sobre la cronología de los hechos han intensificado la presión sobre Mazón y su equipo. Mientras la jueza que investiga el caso sigue recabando información, la sociedad valenciana ha salido a la calle en múltiples ocasiones para exigir explicaciones y responsabilidades.
Desde la oposición, el PSPV-PSOE ha pedido que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aclare ante la jueza los detalles de su conversación “en tiempo real” con Mazón durante la crisis.
Por su parte, la Generalitat defiende que actuó conforme a los protocolos establecidos y que la alerta se envió cuando los técnicos lo consideraron oportuno.
¿Dimitirá Mazón? La presión social y política sigue en aumento
Con cinco manifestaciones multitudinarias en los últimos cuatro meses y una investigación judicial en curso, el futuro político de Carlos Mazón está en juego.
Las preguntas siguen sin respuesta:
- ¿Por qué no se convocó el CECOPI por la mañana si la alerta roja estaba activa desde las 07:00?
- ¿Por qué se interrumpió la reunión en pleno pico de la emergencia?
- ¿Por qué la alerta a la población tardó tanto en enviarse?
La gestión de la DANA sigue siendo un tema candente en la Comunitat Valenciana y podría marcar el destino político del actual presidente de la Generalitat.
¿Crees que Carlos Mazón debe asumir responsabilidades? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Aquí tienes una tabla con la cronología detallada de los hechos durante la DANA del 29 de octubre y la gestión de la emergencia:
Hora | Evento | Detalles |
---|---|---|
07:00 | AEMET activa la alerta roja | Se advierte de precipitaciones extremas y riesgo de inundaciones graves. |
08:00 | Primeros rescates | Los servicios de emergencia actúan en varias localidades por calles anegadas. |
12:00 | La A-3 se corta por el temporal | Se reporta la desaparición de una persona. |
13:00 – 14:00 | Expertos recomiendan activar el CECOPI | Se ignoran las advertencias de AEMET y la Confederación Hidrográfica del Júcar. |
17:00 | Se convoca el CECOPI | La Generalitat llama a la reunión cuando la situación ya es crítica. |
17:37 | El CECOPI se interrumpe | Se abre la presa de Forata, pero se descuida el barranco del Poyo. |
18:25 – 18:30 | Mazón habla con la consellera de Interior | Para entonces, la riada es incontrolable. |
18:30 | La Confederación Hidrográfica del Júcar alerta del aumento del caudal | Se envía un correo electrónico a las autoridades, pero no hay respuesta inmediata. |
19:00 | Se reanuda el CECOPI | Tras más de una hora de inactividad, se retoma la reunión. |
19:43 | Mazón vuelve a llamar a la consellera de Interior | Aún no se ha tomado la decisión de lanzar la alerta a la población. |
20:10 | Se envía el ES-Alert a los ciudadanos | La alerta llega cuando ya hay inundaciones severas y víctimas mortales. |
20:28 | Mazón llega al CECOPI | Su versión inicial afirmaba que estaba allí desde las 19:00. |
Después | Se viralizan imágenes del desastre | La pasarela de Picanya colapsa y se registran múltiples muertes. |
Esta cronología refuerza las críticas sobre la tardanza en la respuesta y las inconsistencias en la versión oficial. ¿Crees que las autoridades actuaron con la rapidez necesaria?