El fuego, originado en un contenedor de baterías solares, deja un bombero herido y moviliza un amplio dispositivo de emergencia para evitar que se extienda a una nave con material inflamable.
Emergencia en el puerto de Gandía
Un incendio de grandes proporciones se desató en el puerto de Gandía este sábado, 4 de enero, tras la explosión de un contenedor que transportaba baterías de placas solares. Las autoridades han activado un protocolo de emergencia que incluye el confinamiento preventivo de los barrios marítimos de Venecia y Rafalcaid debido a la posible toxicidad del humo generado.
Los bomberos del Consorcio Provincial de Valencia han desplegado un importante operativo en la zona, mientras un bombero ha resultado herido durante las tareas de extinción. La situación permanece activa y bajo vigilancia constante.
¿Qué ocurrió?
El aviso llegó a Emergencias a las 18:14 horas, alertando de un incendio en un contenedor dentro del puerto de Gandía. Según las primeras investigaciones, la explosión inicial se debió a una reacción de las baterías solares transportadas. Estas baterías, altamente sensibles a impactos y sobrecalentamientos, generaron un fuego difícil de controlar.
Las llamas alcanzaron rápidamente estructuras cercanas, activándose los sistemas automáticos de extinción del puerto. Sin embargo, estos no lograron contener el incendio, lo que llevó a la intervención inmediata de los bomberos.
Operativo de emergencia
El Consorcio Provincial movilizó cinco dotaciones de los parques de Gandía, Oliva, Cullera y Alzira, junto con un jefe de sector y un sargento. Además, equipos sanitarios del SAMU y de Soporte Vital Básico estuvieron presentes para atender posibles heridos.
Durante las tareas de extinción, una explosión secundaria provocó heridas leves en el brazo a un bombero, quien fue atendido en el lugar sin necesidad de traslado hospitalario.
Confinamiento y precauciones
El cambio en la dirección del viento complicó aún más las labores de control, empujando el humo hacia las áreas residenciales cercanas. Ante el riesgo de inhalación de sustancias tóxicas, el Ayuntamiento de Gandía decidió confinar los barrios marítimos de Venecia y Rafalcaid.
A los residentes se les ha pedido:
- Permanecer dentro de sus viviendas.
- Cerrar puertas y ventanas para evitar la entrada de humo.
- Seguir las actualizaciones emitidas por las autoridades locales.
Amenaza a una nave industrial
Uno de los mayores temores de las autoridades es la cercanía de una nave que almacena bobinas de papel, un material altamente inflamable. Si las llamas alcanzaran esta estructura, las consecuencias podrían ser devastadoras, tanto en términos de daños materiales como de peligros para la seguridad del personal y los residentes.
Los bomberos han establecido una línea de defensa alrededor de esta instalación, priorizando su protección.
Preocupaciones ambientales
El incidente también pone en foco las implicaciones ambientales de los incendios de baterías solares. Estos dispositivos, si bien son clave para la transición energética, contienen materiales químicos que pueden liberar gases tóxicos al quemarse. Expertos advierten que la exposición prolongada al humo podría tener consecuencias para la salud de las personas y el ecosistema local.
Respuesta de las autoridades
El Ayuntamiento de Gandía ha convocado un gabinete de crisis para supervisar la situación y coordinar con las fuerzas de seguridad y emergencias. Se han habilitado líneas de comunicación para que los residentes afectados puedan obtener información y asistencia.
Por el momento, no se ha informado de daños estructurales importantes más allá del contenedor afectado. Sin embargo, el control total del incendio aún podría llevar varias horas debido a la naturaleza del material involucrado.
Reflexión final
Este incidente subraya la necesidad de evaluar las medidas de seguridad para el transporte y almacenamiento de tecnologías limpias como las baterías solares. Aunque su uso es esencial para combatir la crisis climática, es imprescindible gestionar adecuadamente los riesgos que su manejo puede implicar.
¿Cómo podemos equilibrar el desarrollo de energías limpias con la prevención de riesgos en su transporte y almacenamiento?