Teología, predicación y pensamiento en la pluma del santo valenciano
Introducción
San Vicente Ferrer no solo fue un predicador incansable, un diplomático eclesiástico y un referente espiritual. También fue autor de una obra literaria y teológica que dejó una profunda huella en la historia del pensamiento cristiano medieval. Aunque su legado es más oral que escrito, sus tratados, sermones y opúsculos revelan a un hombre culto, sistemático y profundamente preocupado por el alma humana.
En este artículo recorremos sus obras literarias más relevantes, su contexto, sus temáticas y su influencia posterior.
1. Un autor dominico en una época de crisis
La obra de San Vicente Ferrer debe entenderse en el marco de la crisis del siglo XIV y XV:
- La Iglesia dividida por el Cisma de Occidente
- El auge del nominalismo filosófico
- Las tensiones interreligiosas con judíos y musulmanes
- La inestabilidad política en la Corona de Aragón y Europa

En este contexto, Vicente escribió para orientar, defender la ortodoxia y ofrecer caminos de salvación y claridad espiritual.
2. Tratado de la vida espiritual
🕊️ Obra más influyente y conocida
- Redactado como respuesta a un novicio que pedía guía espiritual.
- Ofrece consejos prácticos para progresar en la vida cristiana.
- Combina doctrina, experiencia personal y referencias a autores clásicos.
- Fue traducido a múltiples lenguas y tuvo gran difusión.
Temas clave: humildad, obediencia, oración, sacramentos, lucha contra el pecado, discernimiento.
3. Tratados filosóficos contra el nominalismo
📘 Dos opúsculos redactados en su etapa académica
- Escritos cuando era profesor en Lérida y Toulouse (1370–1376).
- Defiende el realismo moderado tomista frente al nominalismo bajomedieval.
- Busca preservar la universalidad de conceptos como “verdad” o “justicia”.
Aunque no son obras de gran extensión, demuestran su sólida formación intelectual y su adhesión a la escolástica dominica.
4. Tratado sobre el Cisma Moderno
🕊️ Obra teológica y eclesiológica clave
- Defiende la legitimidad del Papa Benedicto XIII (Pedro de Luna) frente al de Roma.
- Argumenta desde el Derecho Canónico y la teología tradicional.
- Busca mantener la unidad de la Iglesia dentro de la obediencia aviñonense.
Aunque con el tiempo se apartó de Pedro de Luna, este tratado refleja su compromiso con la reforma eclesial desde dentro.
5. Tratado contra los judíos
📜 Obra polémica, dentro del contexto medieval
- Se inscribe en la tradición de las disputas doctrinales.
- Intenta demostrar, desde las Escrituras, que Jesucristo es el Mesías.
- Utiliza argumentos teológicos y filosóficos para rebatir doctrinas judías.
Hoy se analiza como un documento histórico que refleja las tensiones religiosas de su tiempo más que un tratado de odio. Fue utilizado para impulsar conversiones y debates públicos.
6. Sermones: una catedral de palabras
🗣️ Cientos de sermones recogidos en latín, castellano y valenciano
- Muchos de ellos inéditos o conservados en manuscritos dispersos.
- Predicados entre 1399 y 1419 por toda Europa.
- Combinan erudición bíblica, lógica, retórica y una fuerte carga emocional.
- Muestran su capacidad para conectar con todo tipo de audiencias.
Algunos sermones se centran en temas escatológicos, penitenciales o apocalípticos; otros, en la vida moral cotidiana.
7. Estilo y características de su escritura
- Lenguaje claro y directo, aunque docto
- Uso de metáforas e imágenes vivas
- Estructura lógica, con divisiones y preguntas frecuentes
- Apoyado en citas bíblicas y Padres de la Iglesia
8. Ediciones y estudios actuales
Diversas instituciones han editado sus obras:
- Ediciones facsímiles de sermones por el Ayuntamiento de Valencia
- Estudios por el Centro de Estudios sobre San Vicente Ferrer
- Traducciones modernas del Tratado de la vida espiritual
Autores como Alfonso Esponera Cerdán, Robles Sierra o Gimeno Blay han liderado su recuperación crítica.
Conclusión
La obra escrita de San Vicente Ferrer es mucho más que un complemento a su predicación oral. Es el reflejo de un pensador completo, un maestro de almas y un testigo privilegiado de su tiempo. Estudiarla hoy nos permite no solo conocer mejor su figura, sino entender las inquietudes espirituales y sociales de toda una época.
CTA Final
📍 Consultar más historia y cultura valenciana en www.locosporvalencia.com