Imagen original F2958113 7B63 4EC4 83DE 1F15FF36F66B U31573181631GJh 748x524@Las Provincias

«Valencia Revive su Historia: Exposición Gratuita Destaca 30 Hitos que Transformaron la Ciudad»

11 noviembre, 2025
by

Calle de la Paz: el eje que hizo ciudad y marcó la historia urbana de Valencia

Calle de la Paz: el eje que hizo ciudad y marcó la historia urbana de Valencia

11 de noviembre de 2025 | Redacción

Valencia. Hay calles que se limitan a conectar lugares, y otras que construyen la identidad de una ciudad. La calle de la Paz pertenece a esta segunda categoría. Desde que nace en el Parterre y se desliza hacia la plaza de la Reina, con la torre de Santa Catalina como faro, esta vía no solo traza una línea sobre el mapa: ha tejido la historia moderna de Valencia.

Un eje urbano con alma y memoria

El poeta Luis Cernuda lo expresó con asombro: “Esto es una calle”. Aquella exclamación, compartida con su amigo Juan Gil-Albert en 1934, sintetiza la fascinación que sigue provocando. La calle de la Paz no es solo estética: es una síntesis emocional de la ciudad, el punto donde el orden urbano se encuentra con el alma mediterránea.

Su trazado recto, que arranca junto a los jardines del Parterre y desemboca en la plaza de la Reina, es fruto del espíritu del Ensanche del siglo XIX. El estudio de Víctor Ramos Sabater (Universitat Politècnica de València) explica que su apertura en 1862 respondió a la “efervescencia urbanística” posterior al derribo de las murallas, reflejo de una época en que la modernidad transformaba la ciudad: ferrocarriles, electricidad, burguesía y nuevos espacios públicos.

De callejón medieval a símbolo burgués

Documentada desde 1465 como un estrecho “atzucac” conocido como Deis Caputxers, esta calle experimentó múltiples metamorfosis. Fue Dels Capvellats, Forn de la Ceca y, brevemente, calle de la Revolución antes de adoptar en 1878 su actual nombre, calle de la Paz, en conmemoración del final de la Tercera Guerra Carlista. Incluso llegó a llamarse Peris y Valero durante unos años, hasta recuperar su identidad en 1916.

La Valencia de finales del XIX convirtió esta vía en el escaparate del progreso urbano. Sus fachadas, alineadas con precisión, mostraban la elegancia de una ciudad que quería parecer europea. A ambos lados, los nuevos edificios burgueses adoptaban el lenguaje del eclecticismo y el modernismo, con balcones de hierro forjado, ornamentación floral y el característico lambrequín valenciano.

Un museo al aire libre de la arquitectura valenciana

Caminar por la calle de la Paz es recorrer un catálogo de estilos arquitectónicos. Figuras como Francisco Mora —autor del Mercado de Colón y de la casa Sagnier—, Joaquín María Arnau, Antonio Martorell o Lucas García Cardona dejaron su huella en la vía. Más tarde, Javier Goerlich consolidó su fisonomía con el proyecto de ensanche de la plaza de la Reina, clave en el equilibrio urbanístico del centro histórico.

Edificios emblemáticos como el Hotel Palace, el Café Ideal Room o el Gran Café Continental hicieron de esta calle el epicentro social y cultural de Valencia durante décadas. En tiempos de la II República, el Palace fue refugio de la intelectualidad española cuando la ciudad se convirtió en capital del Gobierno.

La calle que hace ciudad

Más allá de su belleza, la calle de la Paz cumple una función que pocos ejes urbanos logran: vertebra Valencia. A un lado, la memoria de la ciudad antigua; al otro, la expansión hacia el Ensanche moderno. En su entorno, la ciudad se reinventa sin perder su esencia. Por eso, como señala Ramos Sabater, es “uno de los ejemplos más equilibrados del urbanismo valenciano”.

Desde las fotografías de principios del siglo XX hasta la vista actual, apenas ha cambiado su perfil. La calle de la Paz sigue siendo ese lugar donde el tiempo se detiene, donde arquitectura, historia y vida cotidiana se funden en un mismo paseo. Una vía que, más que un recorrido, es una declaración de identidad: la calle que hace ciudad.

Etiquetas:

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

ChatGPT Image 10 nov 2025 20 58 12 Mediana
Previous Story

¿Por qué no se pone un cerdo en el Belén?

1110 Llums de Nadal web
Next Story

Valencia prepara la Navidad con 45 árboles y 274 arcos luminosos por toda la ciudad

Latest from Agenda

II Ruta de les Coques by Ambar

Del 3 al 17 de noviembre, València celebrará la segunda edición de la Ruta de les Coques by Ambar, el evento gastronómico bianual que pone
Go toTop

Don't Miss