Turrón de Jijona: historia, tradición y elaboración del dulce más famoso de la Navidad
Hablar de Jijona es hablar de dulces, de almendras y de Navidad. En esta localidad del interior de Alicante se produce uno de los tesoros gastronómicos más queridos de España: el turrón de Jijona, una receta centenaria que mezcla historia, tradición árabe y una artesanía que ha perdurado hasta nuestros días.
Conocido popularmente como “turrón blando”, este dulce forma parte del ADN navideño de millones de familias. Sin embargo, su historia va mucho más allá del periodo festivo: es la herencia viva de una tierra, de un oficio y de una forma de entender el sabor mediterráneo.
Un dulce con siglos de historia
Los primeros testimonios escritos sobre el turrón en la zona datan del siglo XVI, cuando documentos de la villa de Sexona —la actual Jijona— ya mencionaban su elaboración. La mayoría de estudios coinciden en atribuir su origen a la influencia árabe, que introdujo mezclas de miel y frutos secos en el Mediterráneo durante la Edad Media.
Lo que sí está demostrado es que Jijona adoptó, perfeccionó y transformó esta receta hasta convertirla en su seña de identidad gastronómica. Con el paso del tiempo, el turrón dejó de ser un producto casero y pasó a convertirse en un motor económico fundamental.
Jijona: de la agricultura a la industria del turrón
Durante siglos, Jijona fue una localidad dedicada a la agricultura y a los oficios tradicionales. Sin embargo, en la década de los años 40, con la industrialización progresiva del turrón, esta actividad comenzó a sustituir a la agricultura como principal sustento económico de la población.
Fábricas familiares, pequeños talleres artesanales y cooperativas empezaron a expandirse, generando empleo y situando a Jijona en el mapa nacional como la capital indiscutible del turrón. Hoy en día, su producto estrella cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP), garantía de calidad y autenticidad.
¿Qué hace único al turrón de Jijona?
El secreto de su textura cremosa y su sabor inconfundible está en su receta, tan simple como perfecta. El turrón de Jijona se elabora con:
- Almendras tostadas
- Miel
- Azúcar
- Clara de huevo
- Especias como canela y ralladura de limón en algunas variantes
Lo que lo diferencia del turrón duro (Alicante) es el proceso final de triturado y refinado: la almendra se trabaja hasta liberar parte de su aceite natural, creando una masa lisa, blanda y aromática.
El turrón que se convirtió en helado
Aunque es un producto fuertemente vinculado a la Navidad, el turrón de Jijona logró romper la estacionalidad gracias a una idea brillante: transformarlo en helado artesano. Muchos jijonencos comenzaron a vender helado de turrón fuera de la ciudad, recorriendo España durante las temporadas cálidas.
Con el tiempo, la iniciativa se industrializó y el helado de turrón se convirtió en un clásico de todo el año, llevando el sabor de Jijona a cualquier rincón.
Cómo hacer turrón de Jijona en casa
La receta tradicional es sencilla, pero requiere paciencia y buena materia prima. Estos son los ingredientes básicos:
- 250 g de almendras tostadas y molidas
- 150 g de azúcar
- 75 g de miel
- Media cucharadita de canela
- Ralladura de limón
- 1 clara de huevo
Paso a paso
1. Tostar las almendras
Se pueden tostar en sartén o al horno durante unos minutos a 180 grados. Después hay que dejarlas enfriar y triturarlas hasta obtener una pasta fina.
2. Preparar el almíbar
En una cacerola, mezclar miel y azúcar. Calentar a fuego suave hasta que el azúcar se disuelva y la mezcla empiece a caramelizar ligeramente.
3. Añadir la clara de huevo
Retirar del fuego y añadir la clara, mezclando con energía para integrarla.

4. Incorporar la almendra molida
Añadir la pasta de almendra, la canela y la ralladura de limón. Trabajar la mezcla hasta conseguir una masa homogénea y blanda.
En Jijona, este proceso se realiza durante más tiempo y con maquinaria especial que refina la almendra hasta liberar parte de su aceite, lo que da su textura característica.
5. Moldear el turrón
Untar un molde con un poco de aceite, verter la mezcla, compactarla y dejarla reposar en la nevera varias horas.
Tras este reposo, el turrón está listo para disfrutar.
Un emblema gastronómico de la Comunidad Valenciana
El turrón de Jijona es mucho más que un dulce navideño: es cultura, tradición e identidad. Su historia sigue viva en los hornos, fábricas y tiendas de Jijona, donde cada barra es un homenaje al oficio y al Mediterráneo.
Muchos lo reservan para las fiestas, pero lo cierto es que su sabor acompaña todo el año. Ya sea en tabletas, en helado o en postres modernos, el turrón de Jijona sigue siendo uno de los grandes tesoros gastronómicos de la Comunidad Valenciana.
Etiquetas: