En el corazón de la comarca del Camp de Túria, San Antonio de Benagéber da un paso firme hacia la construcción de su identidad cultural con el lanzamiento del ‘Benaxeve’, un dulce típico que rinde homenaje a sus raíces históricas y gastronómicas. Presentado con motivo del 8 de abril, Día de la Segregación, este postre no solo deleita los sentidos, sino que se convierte en símbolo de memoria y pertenencia.
Origen del Benaxeve: Una Historia de Raíces y Resiliencia
El nombre ‘Benaxeve’ no es una casualidad. Se remonta a los documentos más antiguos del archivo municipal, en los que aparece escrita esta forma antigua de referirse al municipio. Su recuperación, en forma de dulce, es un gesto de afirmación cultural y orgullo local.
Este dulce nace de la colaboración entre el Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber y el reconocido Horno San Antonio, bajo la dirección del maestro pastelero Samuel Lim, figura destacada en la repostería valenciana.
Ingredientes con Historia: Un Viaje Sensorial
Cada uno de los ingredientes del ‘Benaxeve’ ha sido cuidadosamente seleccionado para evocar la memoria de los antiguos habitantes desplazados desde Benagéber:
- Naranja: fruto icónico de la huerta valenciana.
- Almendra: elemento esencial en la repostería mediterránea.
- Miel: dulce natural que conecta con la cocina ancestral.
Este trío de ingredientes crea una experiencia sensorial que une pasado y presente, tradición y modernidad.
Evolución Culinaria: De la Memoria a la Identidad
El ‘Benaxeve’ no es solo un dulce; es una herramienta de construcción colectiva. La alcaldesa Eva María Tejedor Marí ha destacado su valor como símbolo de unión y motor de economía local. Su elaboración se convierte en un acto de resistencia cultural, reivindicando la historia de un pueblo joven, pero con raíces profundas.
Receta Tradicional del Benaxeve
Introducción:
Esta receta, compartida por el propio maestro pastelero Samuel Lim, busca ser replicada en los hogares de San Antonio de Benagéber y más allá, convirtiéndose en una tradición repostera viva.
Ingredientes:
- 150 g de almendra molida
- 100 g de miel de azahar
- Ralladura de 1 naranja
- 2 huevos
- 80 g de azúcar moreno
- 60 g de harina de arroz (sin gluten)
- 1 cucharadita de canela
- Pizca de sal
- Almendras laminadas para decorar
Instrucciones:
- Precalentar el horno a 180°C.
- En un bol grande, mezclar los huevos con el azúcar hasta obtener una mezcla espumosa.
- Incorporar la miel, la ralladura de naranja y la canela.
- Añadir la almendra molida y la harina de arroz. Mezclar bien hasta obtener una masa homogénea.
- Verter en un molde forrado con papel de horno. Espolvorear con almendras laminadas.
- Hornear durante 25-30 minutos o hasta que esté dorado y al insertar un palillo, este salga limpio.
- Dejar enfriar antes de servir.
Consejo: Este dulce puede acompañarse con una infusión de azahar o una mistela local para potenciar los sabores tradicionales.
Imagen del Benaxeve: Descripción para Generación Visual
Descripción de imagen sugerida:
Una imagen cálida y acogedora de una mesa rústica de madera, con una bandeja de ‘Benaxeve’ recién horneado en primer plano. El dulce aparece cortado en porciones, mostrando su interior dorado, decorado con almendras laminadas y una fina capa de azúcar glas. En el fondo, una naranja cortada y una rama de azahar para ambientar la escena. Luz natural entrando por una ventana, dando un aire nostálgico y hogareño.
Conclusión
El Benaxeve no solo se consolida como una propuesta gastronómica deliciosa, sino como una seña de identidad cultural para San Antonio de Benagéber. Un dulce que nace con historia, sabor y emoción, y que promete ocupar un lugar privilegiado en las festividades locales y en los corazones de quienes lo prueban.