d802bc45 73ac 456a 8899 08aa4db788a5 fotor 20251122124517

El hombre que se enamoró de Madelman: la historia del coleccionista valenciano

22 noviembre, 2025
by

El hombre que se enamoró de Madelman

Autor: Redaccion

Sábado, 22 de octubre de 2022

José Martínez parece un personaje de historieta. Su aspecto singular, su mirada diminuta y su forma de desplazarse por la ciudad en patinete contrastan con la historia que lleva dentro: la de un niño de los años setenta que nunca dejó de enamorarse de los Madelman, los míticos muñecos españoles que marcaron a toda una generación.

Hoy, ese niño interior convive con el adulto que ha cedido una colección completa de estas figuras a la Universidad Politécnica de Valencia, donde forman parte del museo del juguete que se está construyendo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño.

Un coleccionista con alma de niño

José asegura que no es un personaje de cómic, aunque reconoce algo esencial: «Siempre he llevado un niño dentro». Su vínculo con los Madelman se reavivó en 2009, cuando encontró una figura en un mercadillo. Aquello encendió la obsesión por recuperar, pieza a pieza, el universo que había marcado su infancia.

La comunidad coleccionista empezó a regalarle figuras, accesorios y cajas, y José se adentró en un viaje de documentación, búsqueda y restauración que terminó por darle forma a una colección extraordinaria.

El mítico Madelman 2001 y la fiebre del coleccionismo

Internet potenció el fenómeno. Cuando alguien subió a eBay el famoso Madelman 2001 —creado con motivo de la película 2001: Odisea en el espacio—, comenzó una puja que superó los tres mil euros. La caja reproducía imágenes del filme y la figura era una de las primeras con ojos pintados. Esa locura de precios fue una llamada para José, que decidió completar toda la colección.

La primera etapa: el corazón del mito

La etapa favorita del coleccionista es la comprendida entre 1968 y 1975, los años de nacimiento del Madelman. José conoce de memoria el catálogo: veintiséis cajas individuales, trece equipos básicos, cinco superequipos, catorce cajas amarillas y cinco de complementos. La segunda etapa —lanzada por Madel en 1976 con figuras articuladas— ya no le impactó tanto.

Expertos, cajas reconstruidas y memoria compartida

Su conocimiento fue creciendo con la ayuda de otros especialistas, como Jon Díez de Ulzurrun, autor de una obra de referencia de más de cuatrocientas páginas. Gracias a él consiguió los diseños originales de las cajas y pudo recrearlas con una fidelidad sorprendente.

Un tesoro encontrado en una caja de galletas

El renacer de la colección llegó en Torás, en el Alto Palancia. Durante una limpieza en la casa familiar, José abrió una vieja caja de Galletas Fontaneda y encontró dentro cinco Madelman. Ese instante fue el detonante definitivo para reconstruir toda la primera etapa.

Lo logró, pero más tarde perdió su colección en un proceso personal complicado. Fiel al lema del juguete —«Lo pueden todo»—, decidió comenzar de nuevo hasta completarla otra vez.

Del coleccionismo a la divulgación

Su pasión quedó recogida en dos libros: el primero, publicado en 2018 con motivo del cincuenta aniversario del Madelman; el segundo, escrito durante el confinamiento. Ambos recogen historias, curiosidades y la evolución del juguete en el contexto del desarrollismo español.

La caída del Madelman y su legado

Aunque muchos piensan que la llegada de los Playmobil provocó la desaparición del Madelman, José cree que fueron la crisis del petróleo y la situación económica de finales de los setenta las que hundieron las ventas. En 1983, la empresa entró en suspensión de pagos.

El precio elevado de las figuras hizo que muchas familias las guardaran en lugar de tirarlas, permitiendo que décadas después reaparecieran intactas en altillos, trasteros y cajas olvidadas.

El hombre que sigue buscando ser feliz

Hoy José ha cedido su colección a la Universidad Politécnica de Valencia para que escolares y visitantes puedan conocer la historia de uno de los juguetes más emblemáticos del país. A sus otras aficiones —las maquetas, las Vespas, el atletismo— les suma una filosofía clara: «Yo siempre intento ser feliz».

Quizá por eso su historia emociona: porque demuestra que, a veces, los tesoros de la infancia no desaparecen, solo esperan a que volvamos a buscarlos.

Etiquetas:

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

luces de navidad valencia 20251121 184900 7 Mediana
Previous Story

Valencia enciende la Navidad: asi son sus luces

Latest from Artículos

Go toTop

Don't Miss