La Torre 1

El singular campanario exento de Zarra: historia, arquitectura y una tradición que sigue viva

15 noviembre, 2025
by

El singular campanario exento de Zarra: una joya única en la Comunidad Valenciana

En la localidad valenciana de Zarra, en pleno Valle de Ayora, se alza uno de los elementos arquitectónicos más singulares de la comarca: el campanario exento de la iglesia de Santa Ana. Una torre independiente, erigida en medio de la plaza y separada físicamente del templo, que sorprende tanto por su historia como por su aspecto.

Zarra foto antigua 850x556 fotor 2025111564532
Fotografía de Verónica Rubio coloreada

Una torre que no pertenece al templo… aunque debería

Si uno observa la iglesia de Santa Ana, llama la atención la extraña volumetría del edificio y la disposición irregular de sus elementos. Esta peculiaridad se explica por la historia de su construcción: el templo comenzó a levantarse a finales del siglo XVIII, pero nunca llegó a completarse. El crucero y el presbiterio quedaron inacabados, dejando el edificio incompleto.

La Torre 7 Mediana

Décadas después, en 1880, se decidió erigir el campanario… precisamente en el punto donde debía unirse con los tramos de la nave central que jamás se construyeron. De ahí que la torre quedara aislada del templo, formando un campanario exento que hoy domina la plaza de Zarra.

Un campanario exento, pero no único… aunque sí muy especial

La Comunidad Valenciana conserva varios campanarios independientes: el célebre “Fadrí” de Castellón, los de Alcalá de Xivert, Benicarló, Castielfabib, Guadalest o Benialfaquí. Incluso el emblemático Micalet de la catedral de Valencia fue originalmente una torre exenta.

Lo que hace único al campanario de Zarra no es la condición de torre independiente, sino las circunstancias que la provocaron: una iglesia inacabada, una torre construida posteriormente en un emplazamiento improvisado y una evolución urbana que acabó transformando completamente el entorno.

Del huerto al frontón: las transformaciones del entorno

En su origen, la torre estaba unida al templo mediante un muro de mampostería que protegía un pequeño huerto anexo a la iglesia. Tras la Guerra Civil, ese muro fue derribado y en su lugar se levantaron un frontón, un bar y un cine adosados al templo. Con el tiempo, estas construcciones desaparecieron y hoy el solar está ocupado por la Casa de la Cultura.

Arquitectura del campanario: cinco cuerpos y un remate clásico

La torre sigue el estilo tradicional de los campanarios valencianos y está formada por cinco cuerpos prismáticos de base cuadrada:

  • Primer cuerpo: acceso a la torre, con un aspecto ligeramente fortificado por su acabado en sillería y mampostería.
  • Segundo cuerpo: muy sobrio, con un pequeño ventanuco que ilumina la escalera interior.
  • Tercer cuerpo: equipado con dos relojes de esfera y un reloj de sol.
  • Cuarto cuerpo: la sala de campanas, con arcos de medio punto en cada lado.
  • Quinto cuerpo: un elegante cupulín de teja blanca y azul sostenido por arbotantes.

Una tradición que ha pasado del esfuerzo manual a la tecnología

Las cuatro campanas de la torre —hoy restauradas— fueron volteadas manualmente hasta hace apenas unos años. El último campanero mayor, conocido como Juanero, fue durante décadas el encargado de mantener viva esta tradición. Tras su fallecimiento, y para evitar que las campanas callaran, se instaló un sistema digital que permite accionarlas mediante una aplicación móvil.

El resultado es una combinación perfecta entre patrimonio y modernidad: un campanario del siglo XIX que hoy se maneja con la tecnología del siglo XXI.

Un símbolo inesperado en un pequeño pueblo del interior

El campanario exento de Zarra es uno de esos elementos que definen la personalidad de un pueblo. No solo por su rareza arquitectónica, sino por la historia que arrastra: una iglesia inconclusa, una torre erigida en un lugar insólito, un muro desaparecido, un pueblo que se reorganizó a su alrededor y una tradición campanera que sigue resonando.

La Torre 1

Zarra, enclavada entre montañas y huertos, conserva en su plaza principal una pieza única del patrimonio valenciano, un campanario que se alza solitario pero lleno de memoria.





La Torre y la Iglesia de Santa Ana de Zarra: historia, arquitectura y tradición campanera



La Torre y la Iglesia de Santa Ana de Zarra: un símbolo único del patrimonio valenciano

En el corazón del municipio de Zarra, en el Valle de Ayora, se alzan dos elementos inseparables de su identidad: la Iglesia Parroquial de Santa Ana y su campanario exento, conocido sencillamente como “La Torre”. Juntos conforman uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares de la Comunidad Valenciana, marcado por una historia de proyectos inacabados, tradiciones centenarias y un profundo arraigo local.

La Iglesia de Santa Ana: un templo neoclásico que nunca llegó a completarse

La construcción de la iglesia de Santa Ana comenzó en 1760, siguiendo los cánones del estilo neoclásico. Sin embargo, el proyecto nunca se terminó. En aquella época, Zarra contaba con unos 1.300 habitantes, pero el municipio sufrió un rápido descenso demográfico que impidió completar el crucero y el presbiterio.

Por este motivo, el templo presenta hoy una volumetría peculiar y un aspecto ligeramente inacabado, que forma parte de su identidad arquitectónica. A pesar de ello, la iglesia mantiene un gran valor histórico y cultural, y está catalogada como Bien de Relevancia Local según la normativa de Patrimonio Cultural Valenciano.

El campanario exento: una torre neorrománica construida en 1880

En 1880, más de un siglo después del inicio del templo, se decidió levantar el campanario sobre el lugar donde debía haberse unido a la nave central. Esto dio lugar a una torre exenta, aislada del edificio principal, situada entre la actual Casa de la Cultura y el Ayuntamiento, en la calle Panoja.

La Torre presenta un marcado estilo neorrománico y sigue el esquema tradicional de los campanarios valencianos: arcos de medio punto, cuerpos superpuestos y un remate clásico coronado por una cúpula de tejas blancas y azules, sostenida por arbotantes curvilíneos situados en diagonal.

Un campanario lleno de detalles arquitectónicos

  • Reloj de sol: situado en la cara sur, recientemente restaurado.
  • Reloj eléctrico: con esferas en las fachadas este y oeste.
  • Escalera interior: de estilo valenciano, que asciende hasta la parte superior.

Las campanas: tradición, memoria y restauración

La torre alberga cuatro campanas de distintos tamaños y dedicaciones:

  • El Niñico (la más pequeña)
  • San Antón
  • Santa Ana
  • Santa María (la mayor)

La campana mayor, Santa María, incluye una placa en memoria de José Teruel Domínguez, el último campanero mayor de Zarra, fallecido en 2016. Durante décadas, José Teruel mantuvo viva la tradición de los toques manuales y los repiques festivos, un legado muy apreciado en el municipio.

En febrero de 2021, las campanas fueron sometidas a una profunda restauración, recuperando su sonido original y devolviendo al campanario una sonoridad espectacular.

Una torre con pasado y futuro

El buen estado de conservación de la Torre y su integración en la vida local hacen de este monumento un referente del patrimonio zarreño. Es un ejemplo perfecto de cómo la historia, la arquitectura popular valenciana y la tradición campanera pueden convivir con el paso del tiempo y seguir formando parte del paisaje y la memoria del pueblo.

Etiquetas: Zarra, Iglesia Santa Ana, campanario exento, patrimonio valenciano, Valle de Ayora, campanas tradicionales

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

1234089 561489183915338 440298734 n 1 750x375 1
Previous Story

La Casa del Duende de Esparto: primer poltergeist documentado en España (1915)

UNYOD7J26JA6BC4TPA55O27HJM fotor 2025111565046
Next Story

El campanario de Benicarló: historia, curiosidades y por qué pertenece al pueblo

Latest from Lugares

Go toTop

Don't Miss