Una reina que no solo acompañó, sino que lideró
En los grandes relatos medievales, donde las conquistas y las gestas de los reyes suelen llenar los libros de historia, pocas veces se presta la debida atención a quienes, sin empuñar una espada, cambiaron el rumbo de los acontecimientos. Violante de Hungría, reina consorte de Aragón y esposa de Jaime I el Conquistador, fue una de esas figuras esenciales. Astuta diplomática, madre de reyes y tejedora de alianzas entre potencias, dejó una huella profunda en la política y cultura del siglo XIII.


Contexto histórico: entre cruzadas, reinos fragmentados y ambiciones dinásticas
El siglo XIII fue un período de efervescencia en la Europa medieval. Las cruzadas aún resonaban en Oriente, y en la península ibérica, los reinos cristianos seguían avanzando en la Reconquista contra al-Ándalus. La Corona de Aragón, por entonces gobernada por Jaime I, se hallaba en plena expansión territorial. Mientras tanto, en Europa Central, el reino de Hungría intentaba fortalecer su posición en un tablero político cada vez más complejo.
Es en este marco donde surge la figura de Violante de Hungría, nacida hacia 1215 como hija del rey Andrés II de Hungría —participante en la Quinta Cruzada— y de su segunda esposa, Violante de Courtenay, descendiente de los emperadores latinos de Constantinopla. Su linaje, por tanto, unía la sangre de los cruzados con la de los emperadores orientales. Una carta geopolítica valiosísima.
El matrimonio con Jaime I: una alianza estratégica
En 1235, Violante se casó con Jaime I de Aragón, viudo y monarca joven pero ya ambicioso. El enlace no fue fruto del amor romántico, sino una hábil jugada diplomática. Esta unión acercaba la Corona de Aragón al centro de Europa y afianzaba vínculos con la dinastía Árpád de Hungría.
Pero Violante no se limitó al papel de consorte decorativa. Desde el principio, demostró carácter, inteligencia política y un agudo sentido de la oportunidad. Supo ejercer influencia directa sobre su esposo, convirtiéndose en una figura clave durante momentos decisivos del reinado de Jaime.
Protagonista en la conquista de Valencia
Uno de los momentos cumbre del reinado de Jaime I fue la conquista del Reino de Valencia en 1238. Aunque la imagen más icónica de esta empresa es la entrada triunfal del rey a la ciudad, la historiografía más reciente ha subrayado el papel determinante de Violante en este proceso.
Fuentes documentales muestran que la reina no solo apoyó moral y logísticamente la campaña, sino que también intervino en negociaciones clave con nobles aragoneses y catalanes para mantener la cohesión del ejército. Se la menciona gestionando recursos, garantizando lealtades e incluso mediando entre facciones enfrentadas.
Como metáfora, podríamos decir que mientras Jaime I avanzaba con la espada, Violante tejía la red diplomática que hacía posible la victoria.
El Tratado de Almizra: la diplomacia en acción
En 1244, otra muestra de la capacidad política de Violante fue su participación en la firma del Tratado de Almizra, un pacto con el reino de Castilla que delimitaba los límites de expansión de ambos reinos cristianos. Este tratado fue esencial para evitar un conflicto entre dos potencias en plena Reconquista.
Aunque firmado por los reyes, las crónicas mencionan la influencia de Violante en las conversaciones previas. Su conocimiento de los equilibrios europeos, y su posición como extranjera con conexiones en varias cortes, la convertían en una consejera ideal en asuntos de política exterior.
Madre de reyes, reinas y alianzas
La importancia de Violante no se limita a sus actos en vida. Su descendencia fue otro de sus grandes legados. Con Jaime I tuvo numerosos hijos que marcaron la historia de Europa:
- Pedro III el Grande, heredero de Aragón y Valencia, continuó la expansión mediterránea.
- Jaime II de Mallorca, quien recibió el Reino de Mallorca como feudo, aunque con el tiempo entró en conflicto con su hermano.
- Violante de Aragón, casada con Alfonso X el Sabio de Castilla, uniendo dos de los reinos más poderosos de la península.
- Isabel de Aragón, esposa de Felipe III de Francia, lo que vinculó a la Corona de Aragón con la poderosa monarquía francesa.
Cada uno de estos enlaces matrimoniales fue una jugada diplomática milimetrada, y Violante participó activamente en su organización. Como si se tratara de una partida de ajedrez, movió piezas que afectaron a toda Europa durante generaciones.
Violante de Hungría y Jaime I de Aragón tuvieron bastantes hijos. Te detallo todos los que se recogen en las crónicas históricas:
Hijos de Violante de Hungría y Jaime I de Aragón
Nombre | Destino o Título | Notas |
---|---|---|
Pedro III de Aragón | Rey de Aragón | Sucesor de Jaime I |
Violante de Aragón | Reina de Castilla | Casada con Alfonso X el Sabio |
Jaime II de Mallorca | Rey de Mallorca | Fundador de la Casa de Mallorca |
Fernando de Aragón | Infante | Murió joven |
Sancha de Aragón | Religiosa | Monja en el Monasterio de Sigena |
María de Aragón | Religiosa | Monja en el Monasterio de Sigena |
Isabel de Aragón | Emperatriz de Alemania | Casada con Felipe III de Francia, madre de Felipe IV |
Leonor de Aragón | Religiosa | Posible monja |
Constanza de Aragón | Religiosa | Posible monja |

Resumen:
En total, Violante de Hungría y Jaime I de Aragón tuvieron al menos 9 hijos documentados.
Los más relevantes para la historia política fueron:
- Pedro III (Rey de Aragón)
- Jaime II (Rey de Mallorca)
- Violante (Reina de Castilla y León)
- Isabel (Emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico)

Una reina benefactora y piadosa
Violante también es recordada por su faceta más espiritual y benefactora. Fue una gran protectora del Monasterio de Santa María de Vallbona, donde finalmente fue enterrada en 1251. Durante su vida, otorgó numerosos privilegios a instituciones religiosas, especialmente a órdenes femeninas.
Lejos de ser solo una demostración de piedad, estos gestos eran también actos de poder: al apoyar conventos y abadías, Violante ganaba influencia en el ámbito eclesiástico y aseguraba su memoria en el tiempo.
Un legado silenciado pero rescatado
Durante siglos, la historia de Violante de Hungría quedó ensombrecida por la figura gigantesca de su esposo. Pero en los últimos años, su figura ha sido revalorizada en investigaciones académicas y en la memoria popular de regiones como Cataluña y Valencia, donde aún se recuerda su apoyo a fundaciones religiosas y su papel en la consolidación de la Corona.
Hoy, Violante representa un ejemplo claro de cómo las mujeres del medievo, lejos de ser meras espectadoras, podían jugar papeles cruciales en la política, la diplomacia y la cultura.
Últimos años y muerte de Violante de Hungría
Tras una vida marcada por la diplomacia, el gobierno junto a Jaime I y su papel clave en la conquista de Valencia, Violante de Hungría se retiró progresivamente de la vida pública hacia mediados del siglo XIII.
Su salud comenzó a deteriorarse después de 1240 y sus últimos años los pasó centrada en cuestiones espirituales y religiosas, protegiendo conventos y fundaciones piadosas, especialmente vinculadas a órdenes femeninas.
Muerte y sepultura
Violante de Hungría falleció en 1251, en el Monasterio de Vallbona de les Monges (en la actual provincia de Lleida, Cataluña), un monasterio cisterciense de monjas que había contado siempre con su protección.
Allí fue enterrada, en un sepulcro sencillo pero digno de su condición de reina, dentro del propio monasterio.
Su tumba es considerada uno de los lugares históricos más importantes vinculados a la Corona de Aragón.
Violante de Hungría y su legado en Valencia
Violante de Hungría quedó para siempre unida a la historia de Valencia. No solo participó en la conquista del Reino de Valencia en 1238 junto a su esposo Jaime I, sino que también fue recordada como una reina generosa y diplomática, cercana a los pueblos conquistados.
Su legado en Valencia no fue el de una reina que gobernó con la espada, sino con la palabra, la estrategia y la generosidad. Donaciones como la que hizo al pueblo de Morella, o las leyendas populares que la asocian a gestos de cercanía con el pueblo valenciano, consolidaron su imagen de reina justa y protectora.
Violante nunca perdió Valencia ni fue desterrada. Su figura forma parte esencial de la memoria histórica valenciana por su papel en la integración de estas tierras dentro de la Corona de Aragón.
Hoy, su nombre sigue vivo en homenajes y reconocimientos como el realizado en Campanar (Valencia), donde se honra a esta reina que supo liderar sin empuñar una espada.
Su legado
La reina Violante de Hungría dejó como legado:
- La consolidación política y diplomática de la Corona de Aragón.
- La expansión territorial en Valencia y el Mediterráneo.
- Una descendencia estratégica que enlazaba Aragón con Castilla, Francia y Mallorca.
- La protección de instituciones religiosas y la memoria piadosa que perduraría siglos después.
Aunque su figura quedó oscurecida durante mucho tiempo tras la leyenda de su esposo Jaime I el Conquistador, hoy es reconocida como una de las grandes mujeres de la historia medieval de la Corona de Aragón.
¿Qué podemos aprender hoy de Violante?
La historia de Violante de Hungría nos recuerda que el poder puede tomar muchas formas. Mientras algunos lo ejercen con la espada, otros lo hacen con la palabra, el consejo y la visión a largo plazo. En una época donde la política parecía un juego exclusivamente masculino, ella supo ganar protagonismo con inteligencia, firmeza y diplomacia.
También nos invita a reflexionar sobre la necesidad de recuperar del olvido a tantas figuras femeninas que moldearon la historia desde los márgenes de la narrativa oficial. Porque conocer el pasado no solo es entender los hechos, sino también rescatar las voces que fueron silenciadas.
Violante de Hungría — Reina de Aragón
Datos principales:
- Nombre completo: Violante de Hungría
- Nacimiento: circa 1215
- Fallecimiento: 1251 (aproximadamente)
- Padre: Andrés II de Hungría (Rey de Hungría)
- Madre: Violante de Courtenay (hija del emperador Pedro II de Constantinopla)
Matrimonio:
- Esposo: Jaime I de Aragón, llamado “el Conquistador”
- Matrimonio celebrado: 1235 en Barcelona
- Motivo: Alianza política promovida por el Papa Gregorio IX para afianzar la paz entre reinos cristianos.
Hijos destacados del matrimonio:
Entre otros, tuvieron a:
- Violante de Aragón (casada con Alfonso X el Sabio de Castilla)
- Pedro III de Aragón (futuro rey de Aragón)
- Jaime II de Mallorca
- Fernando (Infante de Aragón)
- Sancha (monja)
Relevancia histórica:
- Fue reina consorte durante el periodo de máxima expansión de la Corona de Aragón.
- Acompañó a Jaime I en algunas campañas políticas y de conquista.
- Su descendencia unió las casas reales de Aragón, Castilla y otros territorios europeos.
Las dos Violantes: madre e hija que marcaron la historia de Aragón y Castilla

En la Edad Media, dos mujeres llamadas Violante dejaron una huella imborrable en la historia de la Península Ibérica. Madre e hija, reinas de Aragón y de Castilla respectivamente, sus vidas se entrelazan con algunos de los episodios más relevantes del siglo XIII. Este artículo aclara su biografía y su legado, evitando confusiones habituales.
Violante de Hungría: Reina de Aragón y madre de reyes
Violante de Hungría nació hacia 1215. Hija de Andrés II de Hungría y Violante de Courtenay, se casó en 1235 con Jaime I el Conquistador, rey de Aragón.
Fue una reina consorte activa y destacada. Participó políticamente en la Corte y tuvo un papel clave en la conquista de Valencia en 1238, apoyando moralmente y logísticamente a su esposo. Promovió alianzas matrimoniales y fundó conventos, como el de Vallbona de les Monges, donde fue enterrada en 1251.
Entre sus hijos destacaron:
- Pedro III el Grande, rey de Aragón.
- Jaime II de Mallorca, rey de Mallorca.
- Violante de Aragón, reina de Castilla.
- Isabel de Aragón, reina de Francia.
Su legado está vinculado a la expansión mediterránea y la consolidación de la Corona de Aragón.
Violante de Aragón: Reina de Castilla y defensora de los de la Cerda
Violante de Aragón, hija de Jaime I y Violante de Hungría, nació hacia 1236. Se casó en 1249 con Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León. Fue madre de Fernando de la Cerda, heredero al trono castellano.
En 1275, la muerte prematura de su hijo Fernando de la Cerda provocó un conflicto sucesorio. Violante defendió el derecho de sus nietos Alfonso y Fernando de la Cerda frente a su otro hijo, Sancho, que se proclamó rey.
En 1278 huyó a Aragón buscando apoyo para los derechos dinásticos de sus nietos. El exilio fue un fracaso económico y político. Regresó a Castilla en 1279, marginada y vigilada. Intentó sin éxito reactivar la causa de los de la Cerda tras la muerte de Sancho IV en 1295.
Violante murió hacia 1300, probablemente en el convento de Santa Clara de Allariz (Galicia), que había fundado. Su figura representa la lucha política y la resistencia femenina en la Edad Media.
Dos mujeres, un legado común
Violante de Hungría y Violante de Aragón fueron dos reinas que, desde diferentes escenarios, marcaron el devenir de Aragón y Castilla. La madre, como pilar político y diplomático de la Corona de Aragón. La hija, como defensora incansable de los derechos dinásticos de sus nietos en Castilla.
Hoy, ambas son recordadas como mujeres valientes, inteligentes y estratégicas que desafiaron los límites impuestos a las reinas medievales. Su legado merece ser recuperado y difundido con rigor histórico.



ia. Y merece ser recordada como tal.