Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Ayuntamiento lanza un ambicioso proyecto para adaptar el Parc Gulliver a las necesidades de niños y niñas con TEA, consolidando a València como destino turístico inclusivo y sostenible.
Un paso valiente hacia la inclusión
Valencia continúa su camino hacia una ciudad más justa, accesible y sensible a la diversidad. El emblemático Parc Gulliver, conocido por su original diseño inspirado en la figura del personaje literario de Jonathan Swift, será pionero en adaptarse para convertirse en un entorno “Autism Friendly”. Así lo ha anunciado el Ayuntamiento con motivo del 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, a través de un proyecto piloto cargado de implicación social.
Esta iniciativa, liderada por la Delegación de Turismo y en colaboración con entidades expertas en diversidad funcional, busca que los menores con trastorno del espectro autista (TEA) puedan disfrutar sin barreras de este icónico parque de aventuras ubicado en el antiguo cauce del Turia.
“No se trata solo de accesibilidad física. Queremos un parque donde todos los niños, sin excepción, puedan jugar, reír y sentirse seguros”, ha destacado Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones.
Diagnóstico experto y actuaciones específicas
La adaptación del Parc Gulliver contará con el respaldo de la Fundación Mira’m, referente en el acompañamiento de personas con TEA en la Comunitat Valenciana. Esta entidad se encargará de evaluar el espacio actual y proponer medidas concretas en accesibilidad cognitiva, señalética inclusiva y control sensorial.
Algunas de las primeras actuaciones previstas son:
- Instalación de cartelería adaptada en lectura fácil y pictogramas comprensibles.
- Creación de rutas tranquilas para minimizar la sobrecarga sensorial.
- Zonas de descanso con estímulos reducidos.
- Programas de formación al personal en atención a la diversidad.
Además, se espera que el parque obtenga la certificación “Autism Friendly” y se integre en el Club del mismo nombre, lo que posicionará a Valencia como una ciudad líder en turismo inclusivo.
Un parque que marcará la diferencia
El Parc Gulliver es, desde su inauguración en los 90, uno de los espacios más queridos por las familias valencianas y turistas. La figura colosal de Gulliver, tumbada en el suelo y convertida en toboganes, escaleras y rampas, atrae a miles de visitantes cada año.
Pero hasta ahora, no todos podían disfrutarlo de la misma manera.
“Para muchos niños con autismo, un entorno con ruidos fuertes, colores intensos o falta de indicaciones claras puede ser abrumador. Esta adaptación es una gran noticia”, comenta Elena Martínez, madre de un niño con TEA y usuaria habitual del parque.
La voz de las familias ha sido fundamental en el diseño del plan. A través de talleres, encuestas y jornadas participativas, se han recogido experiencias y propuestas para hacer del Parc Gulliver un espacio realmente acogedor para todos.
Un modelo para otros espacios públicos
Desde el Ayuntamiento aseguran que este proyecto no será un caso aislado. La intención es replicar esta fórmula en otros espacios turísticos y de ocio, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Bioparc o las playas urbanas.
“Queremos que Valencia no solo sea bonita y atractiva, sino también amable, diversa y preparada para acoger a todos por igual. La inclusión será uno de los pilares de nuestra política turística”, ha afirmado Paula Llobet.
Además, se desarrollará una estrategia de formación continua para trabajadores del sector turístico, guías, monitores y personal de atención al público, promoviendo una cultura de accesibilidad que impregne todos los ámbitos de la ciudad.
Concienciación y compromiso
La elección del 2 de abril para lanzar esta propuesta no es casual. En este día se multiplican las acciones para visibilizar la realidad de las personas con TEA y sus familias. Valencia se suma así a un movimiento global que aboga por derribar barreras, eliminar prejuicios y construir una sociedad más empática.
“Acciones como esta nos hacen sentir que nuestros hijos son tenidos en cuenta. Es un gran paso que esperamos inspire a muchas más ciudades”, afirma Víctor Camarena, padre de una adolescente con autismo y activista por los derechos de las personas neurodivergentes.
Hacia una ciudad para todas las personas
La previsión es que las adaptaciones estén implementadas a lo largo del mes de mayo, coincidiendo con la temporada alta de visitas al parque. Con ello, Valencia no solo avanza en términos de accesibilidad, sino que refuerza su imagen como destino turístico de referencia para familias con necesidades especiales.
El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 10 (Reducción de desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).