Los escudos de las grandes familias valencianas vuelven a su hogar en Les Corts: un tributo a ocho siglos de historia

17 octubre, 2024
by

Les Corts Valencianes restauran y exponen 38 escudos nobiliarios que representan a las familias históricas que participaron en las primeras Corts Forals del Reino de Valencia. La muestra rinde homenaje a la fundación del parlamento valenciano y a su legado medieval.

En una emocionante vuelta a sus raíces, Les Corts Valencianes han decidido restaurar y exhibir 38 escudos nobiliarios que representan a las grandes familias del Reino de Valencia que participaron en las primeras Corts Forals, hace más de ochocientos años. Estos emblemas, elaborados en madera policromada, serán expuestos en la sala Andana, donde ocuparán un lugar especial dentro del Parlamento valenciano, devolviendo a la luz una parte crucial de la historia política y social de la región.

Restauración de un tesoro patrimonial

Los escudos en cuestión, encargados originalmente para la exposición “Les Corts Valencianes, un passeig per la història”, habían permanecido guardados durante casi tres décadas. Desde su creación en 1994 y 1995, cuando se expusieron en Valencia, Alicante y Castellón, no habían vuelto a ver la luz pública hasta ahora. Este patrimonio histórico ha sido restaurado por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración a petición de Les Corts, con el objetivo de devolverlos a su esplendor original y hacerlos accesibles a los ciudadanos.

Llanos Massó, presidenta de Les Corts, expresó su entusiasmo por esta restauración, señalando que estos escudos “son una parte vital de la historia valenciana, una historia que no solo queremos preservar, sino que también queremos compartir con todos los valencianos y valencianas”. Su reubicación en la sede parlamentaria es un acto simbólico que conecta el presente con el pasado, recordando el origen de la institución que ha velado por los derechos y deberes del pueblo valenciano desde su fundación.

Las familias nobles que escribieron la historia del Reino de Valencia

Estos escudos representan a las familias más influyentes de la época, que jugaron un papel decisivo en las primeras reuniones de las Corts Forals. Entre ellas, destacan apellidos tan ilustres como los Borja, los Català de Valeriola, Soler, Rocafull, Ladró de Vilanova, March, Martorell, Mercader y Vilarrasa, nombres que resuenan en la historia de la Comunidad Valenciana. Estas familias, a lo largo de los siglos XIII y XIV, fueron actores clave en la política del Reino de Valencia, participando activamente en las decisiones que moldearon el futuro de la región.

La importancia de estas familias no se limitaba únicamente a la esfera política, sino que también tuvieron un impacto económico y cultural significativo, apoyando las artes, las letras y el comercio. Muchos de estos linajes, especialmente los Borja, alcanzaron un reconocimiento internacional, con miembros de la familia incluso ocupando el papado en Roma, como es el caso del papa Alejandro VI.

La espada de Jaume I: el símbolo de la conquista y el nacimiento de un reino

Junto a los escudos nobiliarios, la restauración incluye la exhibición de una reproducción de la espada de Jaume I, el monarca que en 1238 lideró la conquista de Valencia y fundó el Reino cristiano de Valencia. Esta espada no es solo un objeto decorativo, sino que representa el poder y la determinación que marcaron el inicio de una nueva era para la región.

Jaume I, apodado El Conquistador, es una figura legendaria en la historia valenciana, y su legado sigue siendo una fuente de orgullo para los valencianos. Bajo su liderazgo, no solo se consolidó el dominio cristiano en el territorio, sino que también se establecieron las primeras leyes y normas que regirían el Reino. En este contexto, la espada se convierte en un símbolo del poder fundacional de las Corts Forals, que surgieron para equilibrar el poder del monarca y dar voz a los diferentes estamentos sociales.

Las Corts Forals: cuna del parlamentarismo valenciano

El origen de las Corts Valencianes se remonta a las primeras asambleas que Jaume I convocó tras la conquista de Valencia. Estas reuniones, conocidas como Corts Forals, fueron un ejemplo temprano de representación política en Europa, en las que los nobles, el clero y los burgueses participaban en las decisiones que afectaban al Reino. A lo largo de los siglos, este modelo evolucionó, pero siempre mantuvo su esencia de ser un foro en el que los distintos estamentos de la sociedad tenían voz y voto.

El hecho de que estos escudos regresen ahora a Les Corts Valencianes es un recordatorio de esa rica tradición democrática. Aunque la estructura de las primeras Corts Forals no puede compararse con los parlamentos actuales, su existencia marcó un punto de inflexión en la historia del Reino de Valencia, que, durante siglos, fue uno de los territorios más prósperos y avanzados de la Corona de Aragón.

Un homenaje a la historia valenciana

La restauración y exposición de estos escudos es un homenaje no solo a las familias que participaron en la política medieval del Reino de Valencia, sino también a la historia compartida de todos los valencianos. Este proyecto pone de relieve la importancia de recordar y celebrar el pasado, especialmente en una sociedad moderna que a menudo se ve desconectada de sus raíces históricas.

El presidente de la Comisión de Cultura de Les Corts, Pere Fuset, destacó que la restauración “no es solo un acto de recuperación del patrimonio, sino también una manera de reivindicar nuestra identidad como valencianos y valencianas”. En su opinión, estos símbolos históricos son fundamentales para entender el presente y proyectar un futuro basado en los valores que durante siglos han guiado a la sociedad valenciana.

¿Qué representa hoy en día el legado de las Corts Forals?

Esta restauración invita a la reflexión sobre el papel que juega el pasado en la construcción del futuro. En una época marcada por rápidos cambios tecnológicos y sociales, ¿cómo podemos los valencianos mantener vivos los valores y principios que surgieron de las primeras Corts Forals? Los escudos, la espada de Jaume I y el propio edificio de Les Corts nos recuerdan que la historia no es algo estático, sino una fuente de lecciones para el presente.

La cuestión que surge es: ¿Cómo pueden los valencianos de hoy integrar este legado histórico en su vida cotidiana, y qué papel puede jugar la memoria de las Corts Forals en la construcción de una sociedad más justa y democrática?

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Inspiration Day 2024 en València: Un Encuentro Transformador para los Profesionales del Marketing

Next Story

Villa Indiano inaugura una nueva etapa gastronómica de la mano de Chabe Soler: un viaje culinario por la huerta valenciana

Latest from blog

Go toTop