La riada de Valencia de 1957: cuando el agua lo cubrió todo
El 14 de octubre de 1957, el río Turia se desbordó tras unas lluvias torrenciales, sumergiendo gran parte de Valencia bajo el agua. Fue una de las mayores catástrofes naturales del siglo XX en la ciudad, con más de 80 fallecidos y miles de familias que lo perdieron todo. Esta ilustración original, publicada aquel mismo año, muestra con precisión las alturas alcanzadas por la inundación en distintos puntos de la ciudad.
Alturas alcanzadas por la inundación del Turia en Valencia (1957)
| Nº | Calle o zona | Altura alcanzada por el agua |
|---|---|---|
| 1 | Avenida de José Antonio (actual Marqués del Turia) | 0,10 m |
| 2 | Calle Reina (Grau) | 0,70 m |
| 3 | Jardines del Real (Viveros) | 0,80 m |
| 4 | Calle Conde Trenor | 1,20 m |
| 5 | Casa Benet Cincia (entorno del Real) | 1,60 m |
| 6 | Calle Gran Estève | 1,75 m |
| 7 | Plaza de Tetuán | 2,25 m |
| 8 | Barrio de Nazaret | 2,50 m |
| 9 | Calle Pintor Sorolla | 2,70 m |
| 10 | Calle Moratín | 2,80 m |
| 11 | Calle Baja | 3,20 m |
| 12 | Jardines del Parterre | 4,00 m |
| 13 | Calle de las Rocas | 5,00 m |
| 14 | Calle Doctor Olóriz | 5,00 m |
🌀 Contexto histórico
La riada de 1957 fue provocada por el desbordamiento del río Turia el 14 de octubre. Las lluvias torrenciales elevaron el caudal hasta más de 3.700 m³/s, inundando gran parte de Valencia y dejando zonas con hasta cinco metros de agua.
Esta tabla, basada en el gráfico oficial publicado en su momento, se utilizó para mostrar visualmente la magnitud del desastre en los distintos barrios y calles de la ciudad.
📉 Un mapa visual del desastre
La imagen, titulada “Alturas alcanzadas por la inundación en algunos lugares de la ciudad”, recoge de forma didáctica cómo el agua alcanzó desde los 70 centímetros en la calle Reina hasta los cinco metros en la calle Doctor Olóriz. A través de figuras humanas y medidas verticales, el gráfico permitía comprender de un solo vistazo la magnitud de la tragedia.
Calles como Moratín, Baja, Pintor Sorolla o el barrio de Nazaret quedaron completamente anegadas. Los jardines del Real, la plaza de Tetuán y la avenida del Oeste también se vieron afectados por la crecida del Turia, que arrasó viviendas, talleres y comercios.


🌊 La Valencia que renació del barro
Tras el desastre, el Gobierno aprobó el llamado Plan Sur, que consistió en desviar el cauce del río Turia al sur de la ciudad para evitar nuevas riadas. Aquel proyecto no solo transformó la geografía urbana, sino que abrió el camino a la creación del actual Jardín del Turia, uno de los parques urbanos más grandes de Europa.
La imagen de 1957 es hoy un documento histórico de enorme valor, testimonio de la fuerza de la naturaleza y de la resiliencia del pueblo valenciano. Bajo el barro y la tragedia nació una ciudad nueva, más segura y más consciente de su memoria.