El campanario de Benicarló: historia, curiosidades y por qué pertenece al pueblo
En pleno corazón de Benicarló se alza uno de los símbolos patrimoniales más singulares de la provincia de Castellón: un campanario barroco del siglo XVIII que no forma parte del templo al que acompaña, sino que es propiedad del pueblo. Su historia, su arquitectura y el reciente reconocimiento judicial de su titularidad municipal lo convierten en un elemento único que merece una visita con calma.

Si estás preparando una escapada por la Comunitat Valenciana, puedes descubrir más planes en nuestra agenda Valencia.
Un campanario único: una torre exenta del siglo XVIII
El campanario de Benicarló, con 37 metros de altura y un marcado estilo barroco, se construyó a principios del siglo XVIII junto a la iglesia de Sant Bartomeu, pero sin estar físicamente unido al templo. Esta separación física le otorga una tipología arquitectónica especial: la de torre exenta.
Su ubicación, ligeramente desplazada y separada por vía pública, hace que sea fácilmente reconocible desde distintos puntos de la ciudad y genera uno de los perfiles urbanos más característicos del municipio.

La polémica sobre la propiedad: por qué es del pueblo
Durante décadas, la ciudadanía asumió como evidente que el campanario pertenecía al pueblo de Benicarló. Sin embargo, en 2015 el Obispado de Tortosa inscribió en el Registro de la Propiedad tanto la iglesia como la torre campanario, lo que desencadenó un conflicto institucional y social.
La sentencia que lo cambió todo
En 2021, el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Vinaròs dio la razón al Ayuntamiento de Benicarló en su demanda. La sentencia declaró que:
- El campanario es de propiedad municipal.
- La vía pública que separa la torre del templo también pertenece al municipio.
- El uso y mantenimiento siempre fueron responsabilidad del Ayuntamiento, sin oposición eclesiástica.
- La posesión fue pública, pacífica e ininterrumpida durante más de 30 años.
La jueza consideró especialmente relevante que, durante las restauraciones incluidas en las exposiciones de “La Luz de las Imágenes”, el campanario no se trató como parte del patrimonio eclesiástico, reforzando así la titularidad civil.
Historia reciente: cómo empezó el conflicto
El litigio comenzó cuando la recién nombrada alcaldesa, Xaro Miralles, recibió un edicto del Registro notificando que el Obispado había inscrito a su favor el conjunto del templo y el campanario. Todos los grupos políticos municipales —PSPV-PSOE, Compromís, PP y Ciudadanos— votaron unánimemente a favor de presentar una demanda en defensa del patrimonio local.
La sentencia, recurrible ante la Audiencia Provincial, fue recibida por el municipio como la confirmación de una reivindicación histórica.
Arquitectura y características del campanario
La torre exenta presenta:
- Estilo barroco valenciano
- Estructura de tres cuerpos con decoración progresivamente más elaborada
- Ventanas campaneras y elementos ornamentales propios del periodo
- Una altura imponente de 37 metros
Su separación física respecto al templo genera un efecto escénico que permite admirarlo desde todos los ángulos, convirtiéndolo en un excelente punto para fotografías.
Cómo visitar el campanario de Benicarló
La visita exterior es libre y gratuita durante todo el año. El entorno del campanario se encuentra en pleno centro urbano, a pocos pasos de la plaza de Sant Bartomeu y rodeado de calles tradicionales.
En ocasiones especiales —como festividades locales o jornadas culturales— se organizan visitadas guiadas que permiten conocer el interior y la historia del edificio.
Consejos prácticos
- Mejor momento para verlo: al atardecer, cuando la luz resalta la piedra barroca.
- Duración de la visita: 15-20 minutos la parte exterior; 45-60 minutos si hay acceso interior guiado.
- Entorno: ideal para combinar con la visita a Sant Bartomeu y un paseo por el casco histórico.
Un símbolo patrimonial de identidad local
El campanario exento de Benicarló es uno de los mejores ejemplos de patrimonio civil vinculado a la historia religiosa valenciana. Su reciente reconocimiento como propiedad del pueblo refuerza su papel como símbolo de unión, memoria y orgullo colectivo.
Cierre
Con su arquitectura barroca, su singularidad como torre exenta y su historia reciente marcada por un litigio patrimonial, el campanario de Benicarló es un lugar imprescindible para quienes desean conocer mejor la historia local de la Comunitat Valenciana. Una visita que combina cultura, arquitectura y memoria ciudadana.
Etiquetas: