1109ac28 fecd 4a71 ba97 dda4f51a96bd Mediana

Rutas de Roma a Valentia (Valencia) en época romana: estudio en profundidad

11 noviembre, 2025
by

Panorama general

Viajar entre Roma y Valentia Edetanorum (Valencia) en época imperial era perfectamente viable gracias a una red interconectada de calzadas y puertos. Existían dos grandes corredores:

  • Corredor marítimo-costerio (mixto): Ostia/Portus → Tarraco → Saguntum/Valentia con tramos finales por Via Augusta. Fue el más rápido y frecuente para personas y mercancías ligeras.
  • Corredor terrestre itálico–galo–hispano (continuo por calzada): Via Aurelia → Via Iulia Augusta → Via Domitia → Via Augusta hasta Valentia. Preferido cuando el tiempo marítimo era adverso o se movían convoyes oficiales.

A ellos se añadían variantes alpinas y combinaciones multimodales (barco + tramos por carretera).


1) Corredor marítimo-costerio (la opción estándar)

ChatGPT Image 11 nov 2025 19 42 13 1

Itinerario básico

  1. Roma (Ostia/Portus) – puerto de salida del área metropolitana de Roma.
  2. Navegación por el Tirreno (costeando Italia) con escalas posibles en Cosa/Pyrgi, Portus Pisanus, Genua.
  3. Cruce hacia Hispania Citerior: escala mayor en Tarraco (Tarragona), capital provincial y gran hub portuario.
  4. Tramo terrestre final por Via Augusta:
    Tarraco → Dertosa (Tortosa) → Saguntum (Sagunto) → Valentia (Valencia).
    — Alternativa: desembarcar en Saguntum (puerto activo) y cubrir los últimos ~30 km por calzada a Valentia.

Distancias y tiempos orientativos

  • Ostia → Tarraco (mar): ~600–700 millas náuticas (1.100–1.300 km).
    • Velocidad típica de cabotaje: 4–6 nudos3–6 días efectivos de navegación (según vientos/estaciones).
  • Tarraco → Valentia (tierra): ~260–280 km por Via Augusta.
    • Correo a caballo (cursus publicus): 80–120 km/día → 3 días.
    • Viajero común a pie/carro: 25–40 km/día → 7–10 días.

Ventaja: rapidez y menor fatiga.
Riesgo: estacionalidad (mareas, vientos, temporales; navegación más segura de abril a octubre).


2) Corredor terrestre continuo (Aurelia–Iulia Augusta–Domitia–Augusta)

Itinerario troncal

  • Roma → Pisae → Genua por Via Aurelia (costa tirrena).
  • Genua → Albintimilium (Ventimiglia) → Provincia Narbonense por Via Iulia Augusta (bordeando los Alpes Marítimos).
  • Provincia Narbonense: Via Domitia (Cemenelum/Niza → Forum Iulii/Fréjus → Arelate/Arlés → Narbo/Narbona).
  • Hispania: Via Augusta (Narbo → Barcino/Barcelona → Tarraco y de ahí a Dertosa → Saguntum → Valentia).

Cálculo grueso de distancias

  • Roma–Pisae ~350 km
  • Pisae–Genua ~160 km
  • Genua–Narbo ~500–600 km (costero alpino y Languedoc)
  • Narbo–Tarraco ~350–400 km
  • Tarraco–Valentia ~260–280 km
    Total aproximado: 1.6–1.8 mil km.

Tiempos orientativos

  • Correo imperial: 80–120 km/día → 15–22 días.
  • Particular (carro/cabalgadura): 30–45 km/día → 5–7 semanas.

Ventaja: continuidad por tierra, útil cuando el mar no es seguro.
Desafíos: pasos costeros y cuestas del arco ligur; peajes, puentes y mansiones con aforo variable.


3) Variantes alpinas y combinadas

  • Vía Flaminia → Aemilia → Galia Cisalpina → Alpes:
    Roma → Ariminum (Rímini) por Via Flaminia, luego Via Aemilia hacia Placentia; cruce alpino por el Mons Matrona (Montgenèvre) o Alpis Graia (Pequeño San Bernardo) para conectar con Arelate/Lugdunum, y desde ahí Via Domitia → Via Augusta hasta Tarraco/Valentia.
    • Uso: convoyes militares/administrativos, o cuando la Aurelia sufría cortes.
  • Mixta “puente corto”:
    Roma → Genua (tierra) + Genua → Emporiae/Tarraco (mar) + Via Augusta (tierra) → ahorra los tramos más duros del Ligur.

4) Tramos y “corazones” de la ruta hispana

Via Augusta (Tarraco → Valentia)

  • Tarraco: nudo administrativo y logístico (almacenes, astilleros, mensajería).
  • Dertosa (Tortosa): cruce del Iber/Ebro (puentes y barcas).
  • Saguntum (Sagunto): ciudad de primer rango, puerto y mansiones; encuentro con caminos al interior (Edetania).
  • Valentia: colonia con acceso fluvial (Turia), enlace hacia Saetabis (Xàtiva) y el interior edetano/contestano.

Puntos de apoyo (mansiones y mutaciones): cada 12–18 millas romanas (~18–27 km) se esperaban mutatio (cambio de caballos) y cada 20–25 millas (~30–37 km) mansio (alojamiento/oficina). En la franja Tarraco–Valentia son plausibles estaciones en el entorno de Cambrils–Amposta–Tortosa–Vinaròs–Castelló–Sagunt (topónimos actuales como guía moderna).


5) Logística del viaje romano

Transporte y equipo

  • Cursus publicus (servicio estatal): postas oficiales, salvoconducto, prioridad en caballos y barcazas.
  • Viajeros privados: contratación de vehicula (carrus, reda), mula o caballo; alforjas, ampullae (cantimploras), capa paenula, lámparas, tablillas de cera.
  • Carga: ánforas y dolia para vino/aceite; fardos en sarcinae para particulares.

Costes y seguridad

  • Peajes de puentes y calzadas locales; hospedaje en mansiones y tabernae.
  • Seguridad mayor en vías troncales y en convoy; en zonas despobladas, grupos y escoltas.

Estacionalidad

  • Mar: navegación segura de primavera a otoño; invierno con mare clausum en tramos.
  • Tierra: tránsito anual, con peor firme en lluvias (otoño/primavera) y calor estival en el Levante.

6) Comparativa de corredores (síntesis)

| Opción | Km aprox. | Días correo | Días viajero común | Riesgos clave | Cuándo elegir |
|—|—:|—:|—:|—|
| Marítima + Via Augusta | 1.1–1.3k mar + 260–280 tierra | 6–9 | 10–16 | Temporales | Primavera–otoño; prisa |
| Terrestre continuo | 1.6–1.8k | 15–22 | 35–50 | Cuestas ligures, pasos saturados | Invierno marítimo; convoy |
| Mixta Genua–Tarraco (mar) | 400–500 tierra + 500–700 mar | 9–14 | 15–25 | Viento; trasbordos | Equilibrar velocidad y riesgo |

(Cálculos orientativos basados en ritmos habituales de Antigüedad: 25–45 km/día a pie/carro; 80–120 km/día relevo a caballo; 4–6 nudos de cabotaje.)


7) Propuesta de itinerario “históricamente verosímil”

A) Viaje rápido (primavera–otoño)

  • Día 1: Roma → Ostia/Portus (embarque).
  • Días 2–6: Cabotaje TirrenoTarraco (paradas técnicas).
  • Días 7–9: Tarraco → Dertosa → Saguntum → Valentia por Via Augusta con mutaciones cada ~20–25 km.

B) Viaje invernal por tierra (o con mala mar)

  • Semana 1–2: Roma → Genua por Via Aurelia.
  • Semana 3: Genua → Narbo por Iulia Augusta (Ligur + Riviera francesa).
  • Semana 4: Narbo → Tarraco por Domitia → Augusta.
  • Semana 5: Tarraco → Valentia por Via Augusta.

8) Notas toponímicas útiles

  • Roma (Urbs) – Ostia/Portus (puertos).
  • Via Aurelia: Roma–Pisae–Genua.
  • Via Iulia Augusta: Genua–Albintimilium–Nicaea–Cemenelum (hoy Niza/La Turbie).
  • Via Domitia: Gallia Narbonensis (Arelate, Nemausus, Narbo).
  • Via Augusta en Hispania: Barcino–Tarraco–Dertosa–Saguntum–Valentia (continuaba hacia Carthago Nova y Gades).
  • Valentia Edetanorum (fundada en 138 a. C.), conectada con Saguntum y el interior edetano.

9) Qué ver hoy sobre el terreno (huella material)

  • Trazas y miliarios de Via Augusta en tramos de Tarragona–Castellón–Valencia.
  • Restos/epigrafía en Sagunto (teatro, forum, tramos viarios), Tarragona (murallas, vías, muelle romano).
  • En Italia y la costa ligur/provenzal, milestones, arcadas, cortes de calzada y Tropaeum Alpium (La Turbie) como hito de la Iulia Augusta.

10) Conclusión

Entre Roma y Valentia operaban dos arterias complementarias: el mar Mediterráneo (rápido y estacional) y el eje terrestre continuo (Aurelia–Iulia Augusta–Domitia–Augusta), reforzadas por una malla de mansiones y mutaciones que garantizaban relevos, pernocta y administración.
Para un viajero romano con prisa en temporada benigna, Ostia → Tarraco (mar) + Via Augusta era la elección natural. Cuando el mar no acompañaba o se transportaban cargas y órdenes oficiales, el pasillo terrestre aseguraba continuidad y control.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

c872e012 6040 43d4 a8b4 9201bb784a68 16 9 aspect ratio 1600w 0
Previous Story

El aceite Lágrima de Viver, elegido como el mejor de España por la revista La Semana Vitivinícola

ChatGPT Image 11 nov 2025 19 55 10 Mediana
Next Story

Jaime II y el Santo Cáliz: la duda que fortaleció la tradición

Latest from Artículos

Go toTop