Los investigadores del futuro Centro sobre el Santo Cáliz blindan la reliquia frente a posibles críticas

3 abril, 2025
by

📍La ciudad de Valencia se prepara para acoger uno de los proyectos culturales y patrimoniales más ambiciosos de los últimos tiempos: la creación del Centro de Interpretación del Santo Cáliz, un espacio que abrirá sus puertas en 2027 en la Casa del Relojero, junto a la Catedral. La iniciativa, respaldada por el Ayuntamiento de Valencia y otras instituciones, busca poner en valor una de las reliquias más emblemáticas del cristianismo, pero lo hace desde una perspectiva científica y rigurosa, consciente de las polémicas y controversias que rodean al llamado “Santo Grial”.

Una dirección con sello académico

Al frente del proyecto se encuentra el catedrático Miguel Navarro, de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Valencia (UCV), acompañado por la profesora Catalina Martín, vicedecana de Multimedia y Artes Digitales. Ambos lideran un equipo multidisciplinar que ha trabajado con un objetivo claro: dotar al futuro centro de una base científica sólida, sin renunciar a la dimensión pedagógica y cultural del objeto sagrado.

“El rigor histórico y la calidad científica han sido innegociables desde el primer momento”, afirma Navarro. El catedrático, que conoce bien el recorrido académico de su compañera Martín —a quien examinó en su tesis doctoral precisamente sobre el Santo Cáliz—, asegura que todo el contenido ha sido cuidadosamente contrastado para evitar futuras impugnaciones. “Queremos blindar el proyecto ante cualquier crítica”, subraya.

Entre la fe, la historia y la divulgación

El centro no pretende únicamente exhibir la reliquia, sino también explicar su contexto histórico, arqueológico y cultural, de manera que el visitante obtenga una comprensión completa del objeto. La idea no es adoctrinar, sino ofrecer información clara, bien fundamentada y accesible a todos los públicos.

Catalina Martín insiste en que el enfoque será “absolutamente contemporáneo”, alejado de visiones rancias o excesivamente devocionales: “El visitante no saldrá del centro con una idea impuesta, sino con la suya propia, fruto de un recorrido informativo que respeta la libertad del pensamiento”.

Este planteamiento responde también a la necesidad de distinguir entre el Santo Cáliz y el Grial literario, una confusión habitual incluso entre los propios valencianos. Mientras que el primero es un objeto real, conservado y documentado, el segundo es fruto de las leyendas artúricas y la literatura medieval. “El Santo Cáliz es la copa de la Última Cena; el Grial, un mito”, puntualiza Navarro.

¿Por qué el Cáliz de Valencia?

La autenticidad del cáliz conservado en la Catedral de Valencia ha sido objeto de numerosos estudios, y aunque no existe una prueba definitiva que confirme que fue usado por Cristo, los indicios arqueológicos y documentales apuntan a que es el más verosímil de cuantos se han reclamado como auténticos.

Miguel Navarro recuerda que la copa valenciana ha sido venerada como Santo Cáliz desde el siglo XIV por reyes, autoridades eclesiásticas y civiles. Frente a otras propuestas, como la copa de León, defiende que “las reliquias en la Edad Media no se escondían, se exhibían; decir que no se hablaba de ella porque estaba oculta no tiene ningún sentido”.

Los análisis arqueológicos han confirmado que la copa es de ágata, con forma de bol, y procede de Oriente Próximo, elementos que coinciden con las descripciones de los vasos de bendición utilizados por los judíos en tiempos de Jesús.

“La ciencia no puede certificar con un 100% de certeza que este sea el cáliz de la Última Cena, pero tampoco hay ninguna prueba que lo desmienta”, señala Navarro. “Y eso, en arqueología, ya es un dato importantísimo”.

Investigación libre y sin cortapisas

Ambos investigadores coinciden en que el gran valor de este proyecto reside en la libertad de estudio y en la apertura hacia cualquier nueva evidencia. Martín ha analizado en profundidad los textos históricos que hacen referencia al Santo Cáliz y defiende que el centro dará cabida a cualquier nueva documentación, sea cual sea su contenido: “No nos cerramos a ninguna hipótesis. No se trata de confirmar un relato prefijado, sino de investigar con libertad”.

Una de las garantías de este enfoque es que el equipo ha contado con especialistas independientes, algunos de ellos sin vínculos previos con la reliquia valenciana, precisamente para evitar cualquier sesgo: “Queríamos opiniones sinceras, avaladas por el prestigio académico, no por la fe ni la tradición”, aclara Navarro.

Un centro necesario y un reto para el futuro

Tanto el Ayuntamiento como el Arzobispado han coincidido en la necesidad de este espacio, especialmente en una ciudad que, paradójicamente, no siempre ha valorado en su justa medida la presencia de una reliquia de tal magnitud. “En Valencia, mucha gente aún desconoce lo que realmente significa tener el Santo Cáliz en la Catedral. Este centro servirá para corregir ese olvido”, apunta el catedrático.

Y es que, como explica Martín, el momento es el idóneo: “Llevamos años acumulando documentación, madurando nuestras investigaciones, y ahora tenemos el bagaje suficiente como para abordar este proyecto con toda la seriedad que merece”.

Preparativos para el Año Jubilar 2025

En paralelo a este ambicioso proyecto, el Ayuntamiento de València, a través de la Fundación Visit València, está trabajando en mejorar la experiencia de los visitantes en la Capilla del Santo Cáliz, especialmente de cara al tercer Año Jubilar que comenzará el último jueves de octubre de 2025.

Un estudio recientemente entregado al Cabildo de la Catedral propone medidas como la instalación de pantallas informativas, sistemas de audio inalámbrico y una puesta en escena inicial que contextualice emocionalmente la visita. También se plantea la creación de rutas especiales durante el jubileo para potenciar la dimensión espiritual y turística del evento.

La concejala de Turismo, Paula Llobet, ha señalado que este tipo de iniciativas contribuirán a “posicionar a Valencia como un destino de referencia en turismo religioso y cultural”. Según sus palabras, “el Santo Cáliz es un símbolo de devoción, pero también un activo turístico de primer nivel”.

Interpretación: una palabra clave

El nombre del centro no ha sido elegido al azar. La inclusión del término “interpretación” es fundamental. “No se trata sólo de mostrar una reliquia”, explica Navarro, “sino de explicar todas las dimensiones que encierra: histórica, artística, arqueológica, espiritual y cultural”.

Desde las leyendas medievales al cine moderno, desde la música de Wagner al arte sacro, el Santo Cáliz ha dejado una profunda huella en la cultura occidental. “Nuestro propósito es dar a conocer toda esa riqueza, sin caer en el reduccionismo religioso ni en el sensacionalismo”, subraya Martín.

Un proyecto con vocación internacional

Entre los próximos pasos se encuentra la posibilidad de colaborar con universidades y centros de investigación de Israel, como Tel Aviv o Jerusalén. “Nos gustaría contar con la opinión de expertos judíos y realizar investigaciones conjuntas, pero eso requiere financiación”, reconoce Navarro.

Martín añade: “Claro que es un riesgo, porque podrían contradecir nuestras hipótesis, pero eso es precisamente lo que hace valiosa una investigación: que se someta al juicio crítico de la comunidad académica internacional”.

Conclusión: ciencia, fe y cultura al servicio del conocimiento

El futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz se presenta como una propuesta inédita que une tradición religiosa, investigación científica y divulgación cultural, con el objetivo de hacer justicia a una reliquia única en el mundo. Un proyecto valiente, riguroso y necesario para devolver al cáliz de la Catedral de Valencia el lugar que merece en la historia.

Porque, como afirman sus impulsores, mostrar los datos es lo importante. Las conclusiones, que las saque el visitante.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Jornadas ‘Ilumina el pasado’ en València – Abril a julio 2025

Next Story

Música y solidaridad se unen en un concierto benéfico para reconstruir el empleo tras la DANAUn concierto con propósito

Latest from Sin categoría

Go toTop