Las aves de corral de 138 municipios valencianos deberán permanecer bajo techo para evitar la propagación de la gripe aviar
La Comunitat Valenciana aplica medidas preventivas, entre ellas la vacunación de aves en zoológicos
Valencia, 10 de noviembre de 2025. Desde este lunes, las aves de corral no podrán criarse al aire libre en 138 municipios valencianos, tras la entrada en vigor de la orden del Ministerio de Agricultura para frenar la propagación de la gripe aviar. La medida forma parte de un conjunto de actuaciones preventivas aplicadas en todo el país tras detectarse varios focos en distintas regiones.
En el caso de la Comunitat Valenciana, las restricciones comenzaron el pasado miércoles e incluyen la vacunación preventiva en zoológicos, la prohibición de criar conjuntamente patos, ocas y otras especies, la restricción del uso de agua sin tratar procedente de depósitos accesibles a aves silvestres y la suspensión de ferias o exhibiciones con aves al aire libre.
Medidas preventivas y de bioseguridad
Las nuevas normas estatales, de carácter estrictamente preventivo, se adoptan después de que el nivel de riesgo aumentara en las últimas semanas, con un incremento de infecciones entre aves salvajes y domésticas en el norte y centro de Europa. El conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, ha confirmado que no existe ningún foco activo en la Comunitat Valenciana, pero ha justificado la aplicación de las medidas “para anticiparnos a posibles contagios, especialmente los derivados del paso de aves migratorias por nuestro territorio”.
La normativa prohíbe expresamente mantener aves de corral en espacios abiertos y el uso de fuentes o bebederos compartidos con aves silvestres. Cuando no sea posible mantenerlas en recintos cerrados, se permitirá hacerlo solo si se instalan redes o cubiertas que impidan el contacto con fauna salvaje.
Prevención coordinada a nivel europeo
España sigue así el ejemplo de países como Irlanda, Francia y el Reino Unido, que han impuesto confinamientos similares ante el aumento de casos de gripe aviar coincidiendo con el regreso de las aves migratorias al continente europeo durante el invierno. La Comunitat Valenciana se suma al refuerzo nacional de bioseguridad en explotaciones avícolas, considerado esencial para proteger tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.
Vacunación y vigilancia sanitaria
Además del confinamiento, el Gobierno autonómico ha iniciado una campaña de vacunación preventiva en zoológicos y centros de conservación, con el objetivo de proteger especies sensibles y evitar brotes en espacios donde el contacto con aves silvestres es más frecuente. También se ha reforzado la vigilancia epidemiológica y se mantienen activas las alertas para detectar cualquier sospecha en granjas, reservas naturales o parques.
Las autoridades recuerdan que la gripe aviar no se transmite fácilmente al ser humano, pero puede afectar gravemente a la economía agraria y a la biodiversidad si no se controla a tiempo. La cooperación entre administraciones y ganaderos será clave para evitar nuevos focos y proteger la avicultura valenciana.
Etiquetas: gripe aviar, aves de corral, Comunitat Valenciana, bioseguridad, prevención, agricultura, Miguel Barrachina, vacunación, zoológicos, aves migratorias, salud animal