restauracion Iglesia Santos Juanes Valencia 2

El robo de los frescos originales en los Santos Juanes

21 noviembre, 2025
by

La resurrección de una joya barroca: así renacen los frescos de Palomino en los Santos Juanes

La iglesia de los Santos Juanes, uno de los templos más emblemáticos de Valencia, está a punto de mostrar al mundo un milagro artístico: la recuperación de los frescos monumentales que Antonio Palomino pintó a finales del siglo XVII y que quedaron devastados por el incendio de 1936. Tras cuatro años de trabajos y una inversión de seis millones de euros aportados por la Fundación Hortensia Herrero, el templo abrirá de nuevo sus puertas con un aspecto que muchos expertos ya califican como un hito en la conservación del patrimonio español.

los santos juanes fotor 202511217838

Una restauración sin precedentes

restauracion Iglesia Santos Juanes Valencia 1

El proyecto, dirigido por la catedrática de la Universitat Politècnica de València Pilar Roig, ha combinado tecnología puntera, investigación histórica y un minucioso trabajo manual. La magnitud del desafío era colosal: las pinturas de la bóveda estaban quemadas, repintadas, raspadas, cubiertas de polvo, adheridas a tablas dañadas y, en muchos casos, desfiguradas por antiguas intervenciones fallidas.

La primera gran tarea consistió en rescatar lo que quedaba de los frescos originales, arrancados en los años 60 por los hermanos Gudiol y adheridos a paneles de madera que con el tiempo se pudrieron. Estos fragmentos han sido limpiados, tratados con geles específicos, restaurados y finalmente trasladados a soportes de fibra de carbono diseñados para reproducir con precisión la curvatura real de la bóveda.

“Lo que hemos hecho es unir el conocimiento científico con un respeto absoluto por la huella del tiempo”, explica Roig. El resultado permite apreciar pinceladas, colores y volúmenes que parecían perdidos para siempre.

La gran ausencia: el ábside desaparecido

articulos 1716244 1

Uno de los episodios más misteriosos de la historia del templo sigue siendo la desaparición de los frescos del ábside, arrancados en la misma intervención de los años 60 y nunca devueltos. La restauradora denunció el caso ante Interpol en los años 90, y la búsqueda continúa abierta.

Aunque su localización sigue siendo una incógnita, los expertos han conseguido recrear estas escenas gracias a una única fotografía en blanco y negro tomada antes del incendio. Mediante un complejo estudio cromático y modelado digital, el equipo ha desarrollado un videomapping que permitirá al visitante contemplar el ábside tal como lo concibió Palomino, proyectado sobre la arquitectura original.

“No perdemos la esperanza. Ojalá algún día aparezcan”, confiesa Roig.

Tecnología y artesanía unidos

El proceso de restauración ha utilizado métodos inéditos en un templo valenciano. Entre ellos:

Fotogran RqhHLboqgt7l4PI9KfWOlkO 1200x840@Las Provincias fotor 2025112175130
  • Bacterias seleccionadas para eliminar restos de cola animal adheridos a la pintura.
  • Láser de foto-ablación para desprender costras persistentes de sales y suciedad.
  • Reconstrucción cromática digital basada en el estudio de la paleta original de Palomino.
  • Modelado 3D para reconstituir la geometría de la bóveda y adaptar los nuevos soportes.
  • Videomapping inmersivo para devolver al ábside su iconografía perdida.

El resultado no es solo una restauración, sino una reinterpretación fiel que respeta los pigmentos originales, los daños históricos y la lógica visual del Barroco.

Una iglesia que vuelve a brillar

Cuando el templo reabra, el público contemplará algo más que una restauración: verá renacer uno de los conjuntos pictóricos más importantes del Barroco español. Santos Juanes recupera su grandeza gracias al diálogo entre los fragmentos supervivientes y la nueva intervención, que reproduce el resplandor blanco y dorado de su ornamentación, sus esculturas y sus óvalos devocionales.

Los especialistas coinciden en que estamos ante un referente internacional en restauración monumental. La bóveda vuelve a narrar la épica visión apocalíptica que Palomino concibió hace más de tres siglos, ahora con una legibilidad y un impacto visual que impresionarán al visitante contemporáneo.

Un legado para el futuro

Pilar Roig afirma que “este proyecto es un homenaje a Palomino y a todos los que han trabajado por salvar esta joya”. Y, sobre todo, supone la recuperación de un símbolo para Valencia: un templo que ha sobrevivido a incendios, saqueos, intervenciones desafortunadas y décadas de olvido, y que ahora vuelve a presidir el corazón de la ciudad con su esplendor barroco intacto.

LOS GUDIOL Y EL EXPOLIO DE LA PINTURA MURAL DE LA IGLESIA DE SAN FRUCTUOSO DE BIERGE (MONUMENTO NACIONAL, 1931)

Las correrías de los hermanos Josep y Ramón Gudiol Ricart por el Alto Aragón fueron funestas. Necesitaban un contacto privilegiado dentro de la Iglesia para arrancar pinturas allí, y en 1947 opositó para canónigo archivero de la catedral de Huesca, su primo el sacerdote de Vic Don Antonio Durán Gudiol. En 1949 los dos hermanos Gudiol se ponen de acuerdo con el canónigo catalán en la catedral de Huesca Don Antonio Durán Gudiol para perpetrar uno de los atentados más graves que se han hecho al patrimonio cultural español: el arranque de la pintura mural de la iglesia de San Fructuoso de Bierge. Todo ello se hizo sin las preceptivas licencias previas de la Santa Sede y de la Dirección General de Bellas Artes, por lo que toda esta actuación y sus actos posteriores son nulos de pleno derecho. Aquí explico cómo vendió el canónigo un lateral de pintura mural al Museo de Arte de Barcelona, y como regaló otro lateral a sus primos Josep y Ramón Gudiol. Las pinturas murales que había en Bierge estaban perfectamente conservadas, hasta el punto de que la Revista Destino en la exposición que se hizo en 1951 del lateral de pintura mural vendido al museo barcelonés, dijo que su estado de conservación era prodigioso. La codicia de los Gudiol devoró aquí el patrimonio cultural español y aragonés en este caso. El canónigo Antonio Durán Gudiol después intentó purgar su culpa. Pinche a continuación más abajo donde explico lo que pasó en este artículo publicado en el Diario del Alto Aragón:

LOS GUDIOL Y EL EXPOLIO DE LA IGLESIA DE BIERGE (HUESCA), MONUMENTO NACIONAL (1931)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

iker jimenez 16 9 aspect ratio default 0 da39
Previous Story

El libro gratuito de Iker Jiménez sobre la DANA: “Un viaje directo a la oscuridad”

Latest from Artículos

Go toTop