La peregrinación consciente se posiciona como herramienta de transformación social, ambiental y económica





📍 Ubicación: Parc Científic de la Universitat de Valencia
📅 Fecha: Jueves, 22 de mayo de 2025
📞 Información y contacto: Asociación Cultural El Camino del Santo Grial
El turismo inteligente y transformador ha sido el eje central de la jornada celebrada en el Parc Científic de la Universitat de Valencia dentro del programa Innotransfer, que reunió a investigadores, empresas, administraciones públicas y entidades sociales para reflexionar sobre la regeneración de destinos turísticos mediante la innovación abierta, con un objetivo común: impulsar un modelo turístico más sostenible, solidario y adaptativo.
Un camino cultural con impacto social
En este contexto, El Camino del Santo Grial fue presentado como un ejemplo paradigmático de itinerario cultural capaz de integrar sostenibilidad, memoria histórica, participación ciudadana y economía social. Su trazado, que comienza en Nápoles y culmina en la Catedral de Valencia, permite poner en marcha proyectos de impacto positivo: desde la recuperación del patrimonio hasta la activación de voluntariados solidarios.
La Dra. Ana Mafé García, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, subrayó que la peregrinación moderna ya no es una práctica individual, sino una acción consciente y regenerativa. En sus palabras:
“El peregrino del siglo XXI busca dejar una huella positiva allá por donde pasa. El Camino del Santo Grial permite transformar esa voluntad en proyectos reales que regeneran espacios naturales, dinamizan municipios en riesgo de despoblación y fortalecen el tejido social.”
Inteligencia turística y solidaridad regenerativa
Una de las intervenciones más destacadas fue la de Inteligencia Turística (IT), consultora especializada en soluciones basadas en datos e inteligencia artificial. Su CEO, Celia Romero, presentó herramientas como Smart Data Cube, Ciclops DTI y el Observatorio RESITUR, enfocadas en gestionar en tiempo real el impacto del turismo a nivel económico, social y ambiental.
Romero defendió una gestión turística predictiva, con capacidad de redistribuir flujos turísticos y evitar la saturación. En este sentido, destacó que los itinerarios culturales como El Camino del Santo Grial son claves para atraer visitantes a destinos emergentes, generando beneficios reales y sostenibles.
También se puso en valor el modelo de turismo solidario colombiano, que integra a los viajeros en iniciativas de regeneración agrícola y ambiental. Natalia Castro, coordinadora del programa Plataforma Viajeros Solidarios, señaló que este enfoque encuentra en rutas como El Camino del Santo Grial un marco idóneo, especialmente en zonas afectadas por fenómenos como la DANA.
Ecosistema valenciano de turismo inteligente
El evento congregó a una amplia representación del ecosistema turístico de innovación de Valencia, incluyendo a:
- Universitat de Valencia, Universitat Politècnica de Valencia y Universitat Jaume I
- Invattur, ADESTIC y empresas tecnológicas como DeepSense e IOTSENS
La jornada comenzó a las 10:00 h con un café de bienvenida. A las 10:30 h tuvo lugar la apertura institucional a cargo de Pedro Carrasco (Parc Científic de la UV) y Francisco Javier Sogorb (Generalitat Valenciana), quienes subrayaron el papel estratégico de la innovación en la recuperación económica y la transición ecológica del sector.
Mesa 1: Turismo con propósito
🕒 10:45 – 11:30 h
Tema: Cultura, impacto y solidaridad
Participantes:
- Marisa Vázquez de Ágredos (Ruta Cultural del Consejo de Europa)
- Rosa Mª Rodríguez Artola (Universitat Jaume I)
- Natalia Castro (Plataforma Viajeros Solidarios, Colombia)
- Esther Welters (Kalmas)
Todas coincidieron en que el turismo del futuro debe promover impacto positivo y valores de cooperación y justicia social.
Mesa 2: Datos e innovación al servicio del turismo regenerativo
🕒 11:30 – 12:15 h
Participantes:
- Olivia Estrella (Invattur)
- Fran Vaquer (DeepSense)
- Celia Romero (Inteligencia Turística)
- Gersón Beltrán (ADESTIC)
- Miguel Ángel Catalán (Smart Office Finestrat)
Debatieron sobre cómo la inteligencia artificial puede ser aliada en la gestión de flujos turísticos y la minimización del impacto ambiental.
Cierre: Conectar sectores para un nuevo turismo
🕒 12:15 – 13:00 h
Ponentes:
- María José Viñals (UPV)
- Walesska Schlesinger (UV)
- Adrián Ferrandis (ECOSN2K – LOCSUS)
- Ana Mafé García (Asociación Camino del Santo Grial)
- Ignacio Llopis (IOTSENS)
El bloque mostró experiencias concretas que integran turismo, tecnología, cultura y sostenibilidad.
La clausura fue a cargo de Rosa Mª Donat, Vicerrectora de Transferencia e Innovación de la UV, quien reivindicó el papel transformador de la universidad y la importancia de “poner alma en los proyectos científicos”.
Conclusión
Esta jornada confirma que el futuro del turismo exige cooperación intersectorial, digitalización y visión territorial inclusiva. En ese marco, El Camino del Santo Grial se consolida como una palanca cultural y regenerativa, capaz de revitalizar territorios, fomentar la innovación ética y transformar el vínculo entre el visitante y el lugar.