tunel perez galdos valencia 1 fotor 2025112412159

Historia y futuro del túnel de Pérez Galdós en Valencia: de autopista urbana a avenida verde

24 noviembre, 2025
by


Historia y futuro del túnel de Pérez Galdós en Valencia: de autopista urbana a avenida verde


Historia y futuro del túnel de Pérez Galdos en Valencia: de autopista urbana a avenida verde

La avenida Pérez Galdos-Giorgeta ha sido, durante décadas, una de las grandes cicatrices de Valencia. Un eje concebido para el coche, con tráfico intenso, ruido constante y un paso inferior —el conocido túnel de Pérez Galdos— que convirtió la avenida en una auténtica autopista urbana. Hoy, en pleno debate sobre su futuro, vale la pena repasar cómo nació este túnel, qué papel ha jugado en la movilidad de la ciudad y por qué se ha convertido en uno de los puntos calientes del urbanismo valenciano.

tunel perez galdos valencia 1 fotor 2025112412159

Una avenida hija del urbanismo de los años 60

Para entender el túnel hay que situarse en el contexto de finales de los años sesenta, cuando Valencia daba prioridad absoluta al tráfico motorizado. La ciudad crecía hacia el sur y el oeste, y las antiguas rondas interiores empezaban a consolidarse como grandes corredores de entrada y salida. En ese marco se proyectó la transformación de Pérez Galdos-Giorgeta como un gran eje viario capaz de absorber el flujo de coches que cruzaban la ciudad.

A título informativo, muchos vecinos sitúan el origen de este gran corredor en torno a 1968, bajo la alcaldía de Adolfo Rincón de Arellano. Aquellas decisiones respondían a un modelo de ciudad muy claro: más carriles, más velocidad y prioridad total para el vehículo privado. El túnel llegó como pieza clave de ese esquema, en la misma lógica que otros grandes proyectos viarios que hoy se revisan y se reinterpretan.

495322318 2817788965089484 9051555083349570491 n fotor 2025112412047

El túnel de Pérez Galdos: solución al tráfico, problema para el barrio

El paso inferior se concibió para “agilizar” la circulación y evitar semáforos en la intersección con otros ejes. En la práctica, durante años, el túnel ha actuado como acelerador del tráfico y como barrera física y sonora para los barrios que lo rodean. Los coches entran y salen a gran velocidad, el ruido rebota en las paredes y la contaminación se concentra en una avenida que, para muchos vecinos, ha funcionado como una frontera más que como una calle habitable.

No es casualidad que el movimiento vecinal haya tenido aquí uno de sus frentes más activos. Plataformas ciudadanas llevan años denunciando el impacto del túnel, tanto en términos de salud (ruido, contaminación) como de calidad urbana (falta de árboles, aceras estrechas, ausencia de vida de barrio en superficie). Ese malestar se conecta con otras reivindicaciones sobre la ciudad construida, como la recuperación de elementos históricos recogida en artículos como la fuente del antiguo Mercado de Flores en Llano de Zaidía, donde se reivindican restos patrimoniales ligados al urbanismo del siglo XX.

Del símbolo de modernidad al icono de la “autopista urbana”

tunel perez galdos valencia 2

Lo que en su día se presentó como infraestructura moderna hoy se percibe como un anacronismo. La ciudad ha cambiado de prioridades: ahora se habla de renaturalización, reducción de carriles, ampliación de aceras y lucha contra el cambio climático. Mientras se peatonalizan plazas y se crean corredores verdes, el túnel de Pérez Galdos sigue recordando la Valencia del coche por encima de todo.

En paralelo, otros elementos hidráulicos han demostrado su importancia, como el retén de agua del Cabanyal, que ha protegido al barrio de posibles inundaciones. En la memoria colectiva queda la idea de que “tendremos dos obras importantes”: por un lado, las infraestructuras hidráulicas que salvan a la ciudad en episodios de lluvias intensas; por otro, la gran transformación pendiente de las avenidas interiores. En el plano de la movilidad, esa transformación enlaza con otras actuaciones estratégicas que ya están en marcha, como la modernización ferroviaria y el Canal de Acceso de Valencia, que también persiguen coser barrios y reducir barreras físicas.

La gran reforma de Pérez Galdos-Giorgeta

PerezGaldos Contenido

En los últimos años, el Ayuntamiento ha impulsado distintos proyectos para transformar este corredor en una avenida más amable. Bajo el gobierno anterior se convocó un concurso de ideas para renaturalizar Pérez Galdos y Giorgeta, con el objetivo de reducir carriles, ganar zonas verdes, incorporar carril bici y mejorar la calidad del aire y del espacio público. El proyecto fue presentado como ejemplo de actuación urbana para mitigar la contaminación ambiental y acústica y obtuvo financiación europea.

En paralelo, se planteó también la renaturalización de las avenidas Giorgeta y Pérez Galdos enlazada con la reforma de la Gran Vía Germanies, que pasaría a tener una mediana ajardinada y un carácter más de bulevar verde que de vía rápida. La idea de fondo: coser barrios, ganar árboles y convertir estos ejes en espacios vivibles, no en autopistas.

La polémica sobre la supresión del túnel

tunel perez galdos valencia 1

El punto más conflictivo del debate ha sido la posible eliminación del túnel. Desde el ámbito político se han cruzado acusaciones: el PSPV defiende que existe un informe técnico que avala un diseño sin paso inferior, mientras que el actual gobierno municipal ha pedido nuevos estudios para analizar cómo afectaría la supresión al tráfico y a la movilidad general de la ciudad.

Los socialistas recuerdan, además, que en otras avenidas como Peris y Valero ya se aplicó en su día una reducción de carriles sin túneles, aprovechando que la Ronda Sur absorbía parte del tráfico, y que “no pasó nada”. Desde su punto de vista, lo que se plantea en Pérez Galdos es, en el fondo, una cuestión de voluntad política y de equilibrio entre barrios: lo que se ha hecho en zonas más centrales también debería poder hacerse en áreas tradicionalmente más castigadas por el tráfico.

Por su parte, el gobierno actual insiste en que no quiere perder la financiación europea asociada al proyecto y que cualquier decisión debe estar respaldada por informes rigurosos sobre el comportamiento del tráfico y la seguridad viaria. Mientras tanto, el túnel sigue en funcionamiento y el debate permanece abierto.

¿Qué futuro le espera al túnel de Pérez Galdos?

Todo apunta a que veremos, al menos, una profunda transformación en superficie: más arbolado, aceras más amplias, carriles pacificados y una imagen de avenida urbana mucho más humana. La gran incógnita es si el túnel seguirá funcionando tal y como lo conocemos, si se plantearán soluciones intermedias o si, a medio plazo, acabará desapareciendo para dejar paso a un modelo completamente distinto de movilidad.

La historia de este túnel resume muy bien la evolución de Valencia: se empezó a perfilar en los años del coche rey, se consolidó como símbolo de autopista urbana y ahora se pone en cuestión en una ciudad que busca ser más verde, más habitable y menos dependiente del tráfico motorizado. En ese contexto, otros proyectos recientes sobre movilidad, como el plan especial para Navidad o el despliegue de nuevas soluciones de transporte sostenible, se han ido recogiendo en piezas como el plan de movilidad en Valencia por Navidad, que ayudan a entender la foto completa del cambio de modelo.

Una avenida que habla del modelo de ciudad

Más allá del hormigón y del asfalto, el futuro del túnel de Pérez Galdos plantea una pregunta de fondo: qué tipo de Valencia queremos. Una ciudad pensada para cruzarla rápido en coche o una ciudad donde las avenidas interiores sean lugares para vivir, pasear, respirar y hacer barrio.

Lo que ocurra aquí marcará un precedente para otras grandes vías y será una pieza clave en la imagen de la Valencia del siglo XXI. Una ciudad que, como tantas otras europeas, se debate entre el modelo heredado de los años 60 y el nuevo paradigma de calles verdes, menos ruido y más vida en la calle. Y si quieres seguir al día de las próximas actuaciones, cortes de tráfico, cambios de movilidad y planes para disfrutar de la ciudad, siempre puedes consultar la agenda Valencia, actualizada con los eventos y novedades urbanas más destacadas.

Etiquetas:

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

1601c1f5 cb5e 4875 b515 c0ced1afed28 16 9 aspect ratio 1600w 0
Previous Story

Picanya recupera la imagen de su Eccehomo tras la DANA

5bc1556c 99aa 4e02 b6aa 86f15b69a650 fotor 20251124121946
Next Story

Así es ‘El Cestón’, el bocadillo premiado como el mejor de Valencia en los Cacau d’Or

Latest from Historia

Go toTop