Vestigios de la Casamata en el Primer Muntanyar de Xàbia: Historia Redescubierta

21 diciembre, 2024
by

El litoral del Primer Muntanyar de Xàbia ha vuelto a conectar con su pasado histórico gracias a los recientes trabajos de recuperación realizados por la Dirección General de Costas. Durante estas labores, han salido a la luz los restos de una casamata construida durante la Guerra Civil Española, un hallazgo que resalta el valor patrimonial y la memoria histórica de la zona.

Un Litoral de Historia y Defensa

El Primer Muntanyar no solo es conocido por su espectacular paisaje de duna fósil tallada, sino también por su papel en la defensa costera durante la Guerra Civil. Estas casamatas, diseñadas como nidos de ametralladoras y baterías de artillería, se construyeron en 1937 bajo la supervisión de la Dirección de Defensa de Costa del Gobierno republicano, con el objetivo de proteger el litoral de los ataques de la armada franquista y los bombardeos de aviones nazis y fascistas.

Vestigios Bélicos en el Primer Muntanyar

ElementoDescripciónEstado Actual
Casamata desenterradaBase y estructura bien conservadas que permiten imaginar su diseño defensivo.Bajo supervisión arqueológica
“Búnkeres” fotodocumentadosMal denominados “búnkeres”, eran casamatas diseñadas para resistir ataques marítimos y aéreos.Restaurados y protegidos
Almacén de torpedosUbicado en el puerto, con galerías subterráneas de 24 metros de longitud.Proyecto pendiente de restauración

El redescubrimiento de estos elementos refuerza el carácter histórico del litoral, una zona que también alberga restos romanos en la cercana Punta de l’Arenal.

La Memoria Olvidada y Recuperada

La mayoría de estas construcciones defensivas fueron demolidas durante la dictadura franquista para borrar las huellas de la guerra y facilitar el auge del turismo. Sin embargo, las del Primer Muntanyar resistieron hasta los años 80, cuando finalmente fueron derribadas. Este reciente hallazgo, sin embargo, demuestra que no todo desapareció. Los restos bien conservados de la casamata ofrecen una ventana única al pasado.

Patrimonio Histórico Protegido

En la actualidad, estos vestigios están declarados Bien de Interés Cultural (BIC), lo que garantiza su protección y pone de relieve la importancia de su conservación como parte del legado histórico de Xàbia.

Destrucción de Patrimonios del Muntanyar

El despegue del turismo trajo consigo no solo el derribo de las casamatas, sino también otros atropellos arquitectónicos en la zona. Uno de los ejemplos más emblemáticos es la desaparición de la Casa de la Criminala, una obra de los años 40 que combinaba mosaicos con una torre coronada por un pináculo de “trencadís”. Este tipo de pérdidas subraya la necesidad de proteger el patrimonio histórico frente a intereses urbanísticos.

Un Futuro para el Pasado

La recuperación de estos vestigios invita a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria histórica. Iniciativas como las actuales en el Primer Muntanyar son esenciales para garantizar que los restos de la Guerra Civil y otros períodos significativos sigan formando parte del paisaje y la identidad de Xàbia.

Este hallazgo no solo aporta valor histórico a la zona, sino que también genera interés cultural y turístico, consolidando a Xàbia como un enclave donde la historia y la naturaleza se entrelazan de manera única.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Hallan en Paiporta un cuadro que parece anticipar la DANA: coches apilados en una obra de los años 80

Next Story

Ciencia, solidaridad y Navidad: Familias afectadas por la riada disfrutarán del Museu de les Ciències gratis estas fiestas

Latest from Comunitat

Go toTop