Palma exige la devolución del yelmo alado de Martín I: símbolo del ‘drac pennat’ para 2029

7 enero, 2025
by

El Ayuntamiento de Palma busca recuperar objetos históricos de gran valor, erróneamente atribuidos a Jaume I, que fueron trasladados a Madrid en el siglo XIX.

Una reivindicación histórica

Palma ha decidido dar un paso firme para recuperar parte de su historia. El Ayuntamiento, liderado por el primer teniente de alcalde Javier Bonet, iniciará los trámites para solicitar la devolución de una colección de objetos históricos que incluyen un famoso yelmo alado, un pavés, una espada, una silla de montar, un peto y una culebrina de mano. Estos bienes, erróneamente atribuidos al Conquistador Jaume I, son en realidad posteriores a su época y tienen una relación más directa con Martín I el Humano, rey de Aragón.

El objetivo es que estos bienes regresen a Palma antes de 2029, año en que se celebrará el 800º aniversario de la llegada de las tropas cristianas lideradas por Jaume I.


El casco del ‘drac pennat’: Un símbolo de identidad

El elemento más destacado de esta colección es el yelmo alado conocido como el “drac pennat” (dragón alado), que fue un emblema adoptado por Martín I el Humano. Según los historiadores, el casco fue cedido a Palma en 1407 para ceremonias oficiales y permaneció en la isla hasta que, en el siglo XIX, Fernando VII ordenó su traslado a Madrid.

Este objeto, junto con otros de la colección, formaba parte de las celebraciones tradicionales de la Festa de l’Estendard, una de las fiestas más antiguas de Europa. Aunque nunca pertenecieron al Rei en Jaume, el casco y sus elementos asociados fueron utilizados en actos oficiales durante siglos, consolidándose como símbolos de la identidad cultural mallorquina.


El traslado a Madrid: Historia de una polémica

La historia del traslado de estos bienes a Madrid comienza en 1831. Según el cronista de Palma, Tomeu Bestard, el interés de la Corona por estos objetos fue incentivado por un artículo publicado en El Correo de Madrid. Este periódico acusaba al Ayuntamiento de Palma de negligencia en el cuidado de los bienes, alegando que estaban abandonados en un almacén. El autor del artículo, sin embargo, tenía un motivo oculto: buscaba vengarse del consistorio tras no ser nombrado cronista de la ciudad.

En respuesta a la presión del bailío de Real Patrimonio, el Ayuntamiento de Palma cedió los objetos al Rey Fernando VII. Documentos posteriores revelaron que no se trató de una donación, sino de una incautación ordenada por la Corona.


Daños y conservación en la Real Armería de Madrid

El casco alado sufrió daños significativos en 1884, durante un incendio en las instalaciones de la Real Armería de Madrid. Los seis blasones pintados en el frente del yelmo quedaron apenas visibles, aunque se realizaron copias antes del siniestro.

Hoy en día, el yelmo es el único objeto de la colección mallorquina que está expuesto al público en la Real Armería, mientras que el resto de los bienes permanecen almacenados. En Palma, el casco utilizado en la Festa de l’Estendard es una réplica proporcionada por Madrid en 1992.


El debate sobre la restitución de patrimonio histórico

El caso del yelmo alado no es único. En España, el debate sobre la restitución de patrimonio histórico es cada vez más frecuente. Ciudades como Sevilla, Barcelona o Zaragoza han iniciado movimientos similares para recuperar bienes culturales que consideran parte de su identidad.

El equipo de gobierno de Palma ve en este proceso no solo una oportunidad para recuperar su patrimonio, sino también para reforzar el sentimiento de identidad local y la promoción cultural de la isla. Sin embargo, la solicitud a Patrimonio Nacional puede enfrentarse a obstáculos legales y administrativos, ya que la Real Armería de Madrid considera estas piezas como parte integral de su colección histórica.


Un aniversario clave: 2029 y la Festa de l’Estendard

El año 2029 será crucial para Palma. La celebración del 800º aniversario de la conquista cristiana liderada por Jaume I es vista como una oportunidad perfecta para traer de vuelta estos símbolos. Según Javier Bonet, “no se trata solo de recuperar objetos, sino de recuperar nuestra historia y honrarla como se merece”.

La Festa de l’Estendard, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, podría alcanzar una dimensión internacional si los objetos originales regresan a la ciudad.


Reflexión final: Patrimonio y memoria colectiva

La recuperación de estos objetos plantea preguntas importantes sobre la memoria histórica y la conservación del patrimonio. ¿Debe prevalecer el lugar de origen sobre la centralización en instituciones nacionales? ¿Cómo pueden estas iniciativas contribuir a reforzar la identidad local sin generar conflictos entre regiones?

¿Qué opinas tú? ¿Deberían estos bienes volver a Palma o permanecer en Madrid como parte de la colección nacional?

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Torrent destina 2,2 millones de euros para la rehabilitación del Puente Quatre Camins tras los devastadores daños de la DANA

Next Story

Agenda de Sant Antoni Abat 2025

Latest from Comunitat

Go toTop