Las imágenes más representativas de la Semana Santa Marinera: arte, devoción y teología en los barrios del mar

3 abril, 2025
by

Desde el Cristo del Salvador hasta la Virgen de los Dolores, las imágenes titulares de las cofradías de la Semana Santa Marinera de Valencia no son solo expresiones de fe, sino verdaderas joyas artísticas que transmiten la identidad de los Poblats Marítims. Este especial recorre sus orígenes, simbología y papel en las procesiones más emblemáticas.


Imágenes con alma: entre la escultura y la oración

La Semana Santa Marinera de Valencia no se entiende sin sus imágenes procesionales, muchas de ellas con más de un siglo de historia. Son figuras que no solo representan momentos clave de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, sino que se han convertido en símbolos colectivos para miles de vecinos del Cabanyal, Canyamelar y el Grau.

Estas esculturas, cargadas de valor artístico y sentimental, desfilan cada año por calles estrechas, plazas marineras y, en ocasiones, hasta la orilla del mar. Su fuerza no reside solo en la técnica con la que fueron talladas, sino en la devoción que despiertan. A continuación, repasamos las más destacadas:


Jesús Nazareno, imagen central del Vía Crucis Marinero

Una de las imágenes más veneradas es la de Jesús Nazareno, titular de la Hermandad de Jesús con la Cruz. Representa el momento en que Cristo carga con la cruz camino del Calvario, y cada año es protagonista del Vía Crucis del Cabanyal, una de las procesiones más multitudinarias y emotivas.

Su escultura, atribuida al imaginero Vicente Benedito, destaca por la mirada serena y resignada, el realismo en el trabajo de la madera policromada y el dramatismo contenido en la expresión facial. La figura camina con la cruz sobre el hombro, rodeada de soldados romanos y centuriones.

“Nazareno no es solo una imagen, es parte del alma del barrio”, señala Antonio Simó, cofrade desde 1974.


Cristo del Salvador, patrono de los hombres del mar

Titular de la Hermandad del Cristo del Salvador, esta imagen es una de las más antiguas y con mayor arraigo en el Grau. Se trata de un crucificado de gran dramatismo, de talla sobria, que preside muchos de los actos litúrgicos más importantes. Su paso por la playa, donde bendice el mar, es uno de los momentos más emocionantes de la festividad.

La actual imagen fue realizada por José María Ponsoda, uno de los grandes imagineros valencianos del siglo XX. El rostro de Cristo, sereno pese al sufrimiento, transmite una mezcla de sacrificio y redención.

La hermandad ha mantenido viva la tradición marinera, siendo esta imagen un referente espiritual para las familias que durante generaciones han vivido del mar.


Nuestra Señora de los Dolores, el corazón de las mujeres del Cabanyal

La Virgen de los Dolores es la titular de la Cofradía de Granaderos, uno de los colectivos más antiguos y numerosos de la Semana Santa Marinera. Su figura representa el dolor contenido de la madre ante el sufrimiento de su hijo.

La talla actual, obra de Carmelo Vicent Suria, fue realizada en los años 40 tras la destrucción de muchas imágenes durante la Guerra Civil. Su rostro pálido, con siete puñales simbólicos en el pecho, y los ojos vidriosos, expresan con intensidad el sufrimiento de la Virgen.

Desfila rodeada de granaderos con uniforme napoleónico, una peculiaridad única de Valencia que combina la devoción con una tradición histórico-militar.


Jesús Resucitado, símbolo de esperanza y alegría

La imagen del Cristo Resucitado es el gran protagonista del Domingo de Resurrección, donde se celebra el Encuentro Glorioso con la Virgen, en un acto cargado de alegría y simbología.

Se trata de una talla moderna, de estética más estilizada, que refleja el momento triunfante tras la resurrección. Sus brazos están abiertos, y la túnica blanca ondea al viento como símbolo de victoria sobre la muerte.

Esta imagen, junto con la de la Virgen del Encuentro, da lugar al momento culminante de la fiesta, cuando se retiran los capuces y suena la música más festiva. El barrio, tras días de luto, estalla en júbilo.


Ecce Homo, expresión del sufrimiento silencioso

Otra imagen destacada es la del Ecce Homo, que representa a Jesús coronado de espinas tras ser flagelado, justo antes de ser condenado. Es una talla más introspectiva, centrada en la humillación y el abandono de Cristo.

Su estética responde a la escuela valenciana de imaginería sacra, y su presencia en procesiones nocturnas genera un ambiente de recogimiento profundo. Es habitual verlo desfilar acompañado de tambores sordos y luz tenue, especialmente durante la Procesión del Silencio.


El Descendimiento y el Santo Sepulcro, el cierre del dolor

Dos pasos muy significativos en la jornada del Viernes Santo son los del Descendimiento y el Santo Sepulcro, cuyas imágenes procesionan en riguroso orden litúrgico.

El Descendimiento muestra el momento en que el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz, mientras que el Santo Sepulcro representa a Cristo ya yacente, en actitud de reposo. Este último es custodiado por la Hermandad del Santo Sepulcro, una de las más antiguas del Canyamelar.

Ambas imágenes evocan el cierre del ciclo del sufrimiento y preparan al pueblo para la espera de la Resurrección.


Arte sacro con sello valenciano

Muchas de estas esculturas son obra de reconocidos artistas locales como José María Ponsoda, Carmelo Vicent Suria o Vicente Benedito, quienes durante el siglo XX renovaron el patrimonio destruido en la Guerra Civil y contribuyeron a definir un estilo propio: realismo contenido, dramatismo expresivo y fidelidad iconográfica.

Hoy día, estas imágenes se conservan con especial cuidado en las casas de hermandad, algunas de las cuales funcionan como verdaderos museos vivientes del arte sacro valenciano.


El mar como telón de fondo

Lo que distingue a estas imágenes no solo es su belleza o su historia, sino el entorno en que procesionan: calles de pescadores, fachadas con geranios, balcones engalanados y, sobre todo, el Mediterráneo. Las imágenes no se entienden sin ese contexto costero. Es habitual verlas bendecir las aguas, detenerse ante las casas de antiguos marineros o ser portadas con solemnidad entre redes de pesca y arena mojada.

“Aquí el arte no está en los museos. Está en las calles, en los hombros del pueblo, cada Semana Santa”, resume José Llorens, estudioso de la iconografía religiosa de Valencia.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Festival gastronómico y música en directo: Gastro League 2025 vuelve a Valencia con Fran Perea, Modestia Aparte y más

Next Story

Los ‘Oscars’ del turismo de reuniones se entregan este jueves en Feria Valencia

Latest from Fiestas

Go toTop