📸 Entre acantilados escarpados y aguas cristalinas, este rincón de la Comunitat Valenciana se consolida como una de las playas más fotografiadas y deseadas del año.
Un rincón secreto de la Marina Alta que arrasa en redes sociales
La Cala del Moraig, ubicada en el municipio de El Poble Nou de Benitatxell (Alicante), ha sido seleccionada como una de las tres playas más “instagrameables” de España en 2025, según un informe reciente de la plataforma de reservas eBooking.com. Este enclave de la Marina Alta comparte podio con la solitaria Playa de Cofete (Fuerteventura) y la paradisíaca Playa de Rodas (Galicia), consolidándose como uno de los destinos costeros más buscados por viajeros e influencers.
Lejos del bullicio de las playas masificadas, el Moraig ofrece una experiencia única: aguas turquesas, una cala encajada entre abruptos acantilados y la joya natural que lo ha catapultado a la fama digital: la Cova dels Arcs.
Cova dels Arcs: La catedral marina del Mediterráneo
Uno de los grandes protagonistas de este auge en popularidad es este fenómeno geológico formado por la erosión de la roca caliza. Situada a un extremo de la cala, la Cova dels Arcs se ha convertido en un icono visual del litoral valenciano.
Para acceder a su interior hay que nadar —no hay camino terrestre—, lo que añade un toque de exclusividad y aventura a cada visita. La luz filtrada entre las aberturas crea efectos ópticos únicos, ideales para la fotografía submarina y los reels más impactantes de Instagram o TikTok.
“Es uno de esos lugares donde no necesitas filtros. La cueva, el mar y la luz hacen todo el trabajo por ti”, comenta Marta León, fotógrafa de naturaleza que descubrió el lugar gracias a una publicación viral.
Una cala de difícil acceso… y por eso más deseada
La Cala del Moraig no es precisamente fácil de alcanzar, y esa es parte de su encanto. Se accede a pie tras un descenso pronunciado o, para los más aventureros, por mar en kayak o paddle surf. Esta relativa dificultad ha frenado su masificación, permitiendo mantener su entorno natural en buen estado.
Además, el entorno cuenta con rutas de senderismo que conectan con otros puntos del litoral como la Cala dels Testos o los miradores de los acantilados de la Granadella, ideales para quienes buscan combinar playa con naturaleza.
Turismo sostenible y cultura local
El auge turístico de la cala también ha generado un debate sobre la necesidad de preservar espacios naturales ante el aumento de visitantes. El Ayuntamiento de El Poble Nou de Benitatxell ha reforzado las medidas de conservación en los últimos años, limitando el acceso en vehículo privado durante los meses de verano y fomentando el uso de transporte lanzadera.
“Queremos que la Cala del Moraig siga siendo un tesoro natural, no un parque temático de selfies”, ha declarado en varias ocasiones el alcalde del municipio, Miguel Ángel García.
Asimismo, el pueblo mantiene una identidad local viva y alejada del turismo de masas. Artesanía, gastronomía tradicional y paisajes del interior como los bancales de viñedos completan la oferta para quienes quieren ir más allá de la foto perfecta.
¿Qué tiene el Moraig que lo hace irresistible en Instagram?
- Colores intensos: El contraste entre el azul profundo del mar, el blanco de la roca caliza y el verde de la vegetación mediterránea crea imágenes impactantes.
- Luz única: En especial al amanecer y al atardecer, cuando los rayos del sol bañan las paredes del acantilado.
- Espíritu de aventura: No es una cala de acceso fácil, y eso añade un componente de “descubrimiento” que se refleja en las publicaciones.
- Naturaleza intacta: Su entorno cuidado y la presencia de elementos como la Cova dels Arcs refuerzan el aura de exclusividad.
Un verano viral, pero con conciencia
El boom de la Cala del Moraig en redes sociales representa también una oportunidad para fomentar un turismo más consciente y sostenible. Las autoridades locales y los vecinos están comprometidos en equilibrar la proyección digital del enclave con la protección de su ecosistema único.
Así, este rincón escondido de Alicante no solo conquista por su belleza visual, sino por representar una forma de viajar más conectada con la naturaleza, la cultura local y el respeto al entorno.
¿Ya conocías la Cala del Moraig?
¿Has tenido la suerte de sumergirte en la Cova dels Arcs o recorrer sus acantilados? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios y comparte tus fotos con el hashtag #CalaDelMoraig2025.