Teresa recupera la tradicional “solta de l’aigua” tras la histórica suspensión del año pasado

15 mayo, 2025
by

Este 15 de mayo, día de Sant Isidre, el municipio de Teresa (Alt Palància) ha vuelto a celebrar una de sus festividades más simbólicas: la solta de l’aigua, una tradición viva desde 1832 que conmemora la llegada del agua al pueblo gracias a la construcción de la séquia de la Devesa. Tras la cancelación excepcional en 2024 por los bajos niveles de los embalses, este año la fiesta ha regresado con fuerza y emoción entre los vecinos.

El agua vuelve a correr por las calles

Como manda la tradición, a primera hora de la mañana se ha abierto la compuerta de la acequia principal, permitiendo que el agua recorra las calles del municipio hasta llegar al río Palancia. Durante toda la jornada, el pueblo queda simbólicamente “bañado”, en recuerdo de un hecho que marcó el devenir de su historia: el esfuerzo colectivo por llevar el agua al municipio en el siglo XIX.

Aunque el agua forma charcos y moja los pies de los transeúntes, la actividad cotidiana del pueblo continúa, y la celebración es asumida como un elemento esencial de su identidad cultural.

Una tradición nacida de la lucha por el agua

El origen de esta festividad se remonta al siglo XVIII, en un contexto en el que el acceso al agua estaba sometido a tributos y derechos de uso que generaban conflictos entre pueblos, como los registrados con municipios situados río abajo, como Sagunto.

Aunque Teresa ya intentó construir su acequia entre 1720 y 1730, no fue hasta más de un siglo después cuando se consiguió el permiso definitivo para ejecutar las obras. Pero el reto fue mayúsculo: el pueblo debía tener la infraestructura terminada para el 15 de mayo de 1832, o perdería el derecho al agua.

Gracias a la determinación colectiva y a un esfuerzo sin precedentes para la época, el objetivo se logró, y desde entonces cada año se conmemora esta gesta con la emblemática solta.

Un símbolo de identidad y resistencia

La celebración de este año adquiere un valor especial tras la cancelación del 2024, la primera en casi dos siglos, provocada por la sequía y los niveles críticos de los embalses. La recuperación del rito en 2025 refuerza el vínculo de la comunidad con su historia, con el territorio y con la cultura hidráulica que define a los pueblos del interior valenciano.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Los títulos y distinciones de la Virgen de los Desamparados, símbolo eterno de Valencia

Next Story

El Fòrum Jaume I 2038: una mirada al pasado para construir el futuro de la Comunitat Valenciana

Latest from Comunitat

Go toTop