La octava edición de Tastarròs ha vuelto a convertir el corazón de Valencia en una gran fiesta gastronómica. La Plaza del Ayuntamiento se llenó este fin de semana de aromas, tradición y creatividad culinaria en torno al producto que mejor define la identidad valenciana: el arroz.
Durante dos intensas jornadas, miles de visitantes disfrutaron de más de medio centenar de propuestas elaboradas por 52 restaurantes de Valencia y de las comarcas vecinas, que ofrecieron raciones de arroces tradicionales y de vanguardia elaborados con las variedades amparadas por la Denominación de Origen Arròs de València.
El evento, organizado por la D.O. Arròs de València con la colaboración del programa europeo EU Rice, la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ayuntamiento de Valencia, ha cerrado con cifras récord y una atmósfera festiva que consolida a Tastarròs como la cita gastronómica más esperada del año en la ciudad.
Un escaparate del talento arrocero valenciano
Desde las 12:00 hasta las 17:00 horas, los visitantes pudieron recorrer los diferentes stands y degustar por apenas cinco euros algunas de las mejores recetas de arroz de la Comunidad Valenciana, cocinadas en directo por chefs que combinaron tradición, producto local y creatividad.
La diversidad fue la gran protagonista: desde las paellas clásicas hasta interpretaciones innovadoras con mariscos, verduras o carnes de caza. Restaurantes como Tofolet (Paterna), La Sequieta (Alaquàs), Llar del Pescador (El Palmar), El Poblet (Valencia), Villa Indiano (Burjassot), Bambar Ruzafa, De Tot un Poc, o El Vermut, entre muchos otros, acercaron a los asistentes la riqueza culinaria de un producto que es patrimonio cultural valenciano.
Arturo Roig, el nuevo “Arrocero del Futuro”
El momento más esperado del fin de semana fue el concurso “Arrocero del Futuro 2025”, celebrado el domingo, donde siete finalistas menores de 40 años compitieron por el título que reconoce al chef más prometedor en la cocina del arroz.
El ganador fue Arturo Roig, del restaurante A Roig Viu (Albaida, Valencia), con su receta “Aroigiuv”, un arroz con caza, setas de temporada y caracoles que conquistó al jurado por su equilibrio entre técnica, sabor e identidad valenciana.
“He querido hacer una paella como las que preparo en mi restaurante y para mis amigos. Me encanta cocinar con productos de temporada, y en esta época no podían faltar las primeras setas de nuestros montes, como los níscalos”, explicó emocionado Arturo Roig al recoger su premio, dotado con 2.000 euros en metálico.
El jurado, formado por reconocidos periodistas y críticos gastronómicos, valoró la creatividad, la presentación y la autenticidad de las recetas elaboradas en directo ante el público.
Entre los finalistas se encontraban:
- Félix Chaqués, de Félix Chaqués (Valencia)
- Amparo Nácher, de Xaruga (Valencia)
- Álvaro Portolés, de Tu Arrocero (Valencia)
- Aitor Martínez Ros, de Can Ros (Burriana, Castellón)
- Carlos López, de Puerta del Sol (Oropesa, Castellón)
- Borja Mateu Gisbert, de Casa Borja (Aielo de Malferit, Valencia)
Mucho más que paellas: talleres, música y cultura arrocera
Tastarròs no solo es gastronomía: es una celebración de la identidad valenciana y del ecosistema que gira en torno al arroz.
Durante el fin de semana, los visitantes pudieron disfrutar del espacio Tastarròs T’ensenya, donde quince cocineros de espíritu innovador compartieron sus investigaciones y nuevas formas de entender el arroz. También se desarrollaron actividades como el taller infantil del Museo del Arroz, el desfile de gigantes y cabezudos y la exposición “Peixca a l’Albufera”, dedicada a la pesca tradicional.
Uno de los momentos más divertidos fue la nueva edición del concurso “El llaurador més ràpid de l’Albufera”, en el que los participantes se metieron en la piel de los agricultores locales, guiados por expertos que mostraron el proceso de cultivo del arroz.
El cierre musical corrió a cargo de Xavi de Bétera y la DJ Session de Jajajers, que pusieron ritmo a una jornada en la que el arroz volvió a ser símbolo de unión, creatividad y orgullo valenciano.
El valor ecológico y cultural del arroz valenciano
Más allá de su dimensión gastronómica, Tastarròs también puso el foco en la sostenibilidad y la importancia del cultivo del arroz para la preservación de los humedales.
La Denominación de Origen Arròs de València, creada en 1998, protege tres variedades —senia, bomba y albufera— que se adaptan de forma excepcional al ecosistema del Parque Natural de la Albufera y al recetario tradicional del Levante.
El cultivo de arroz en la Comunidad Valenciana, el más antiguo de España, mantiene vivo un paisaje único donde agricultura, biodiversidad y cultura se entrelazan. Más del 90% de los arrozales valencianos se encuentran en la Albufera, una zona húmeda de importancia internacional cuya salud depende directamente de la continuidad del cultivo arrocero y de las prácticas sostenibles.
Tastarròs: tradición, vanguardia y orgullo valenciano
Con un programa repleto de actividades, showcookings, degustaciones y actuaciones, Tastarròs 2025 ha vuelto a demostrar que el arroz no es solo un alimento, sino una forma de identidad colectiva.
El evento consolida a Valencia como capital internacional del arroz, un punto de encuentro entre tradición, innovación y compromiso medioambiental.
El arroz, una vez más, ha servido de hilo conductor entre generaciones, territorios y culturas, recordando que —en palabras de muchos asistentes— “no hay nada más valenciano que una buena paella compartida al sol de octubre”.