Icono del sitio Locos por Valencia

Aumentan consultas de salud mental tras paso de la Dana

Aumentan consultas de salud mental tras paso de la DANA

Un impacto silencioso: el efecto de la DANA en el bienestar emocional

El paso de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) por la Comunidad Valenciana ha dejado consecuencias más allá de los daños materiales. Además de lluvias intensas e inundaciones, este fenómeno climatológico extremo ha provocado un alarmante aumento de las consultas de salud mental en Atención Primaria. Los expertos alertan de que la población está mostrando signos claros de ansiedad, angustia e incluso cuadros depresivos derivados del estrés.

Las cifras hablan: incremento notable en la demanda de atención psicológica

Desde el final del episodio de la DANA, los centros de salud de la Comunitat Valenciana han registrado un incremento de hasta un 30% en las consultas relacionadas con la salud mental. Médicos de familia y psicólogos coinciden en que los pacientes acuden con sintomatología asociada al miedo, la incertidumbre futura y la sensación de vulnerabilidad provocada por el fenómeno meteorológico.

La directora general de Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanidad, Azucena Martí, ha subrayado que este tipo de eventos generan una tensión física y emocional mantenida en el tiempo, lo cual puede derivar en patologías crónicas si no se abordan a tiempo.

El papel crucial de la Atención Primaria en crisis como la DANA

En situaciones de crisis como esta, la Atención Primaria de salud se convierte en el primer y más próximo recurso de los ciudadanos. Los profesionales sanitarios no solo están atendiendo los problemas médicos habituales, sino que también están recibiendo un volumen creciente de casos relacionados con el malestar psicológico post-traumático.

Atención integral a los afectados

La Conselleria de Sanidad ha reforzado temporalmente el número de psicólogos clínicos y ha activado protocolos especiales de atención prioritaria para los pacientes que se muestran emocionalmente vulnerables. Algunos de los recursos implementados incluyen:

“La pérdida de hogar, la interrupción de la rutina o la incertidumbre económica generan un estrés traumático situacional”, señalan los profesionales sanitarios. En muchos casos, ese malestar se manifiesta más tarde, cuando la fase de emergencia ha pasado y queda el desgaste emocional.

Grupos de población más afectados tras la DANA

No todos los ciudadanos han vivido el episodio de la misma manera. Los expertos identifican que ciertos colectivos presentan una mayor vulnerabilidad emocional ante fenómenos naturales extremos como la DANA.

Mayores, niños y personas con antecedentes de salud mental

Especialistas en psiquiatría y psicología comunitaria recomiendan prestar especial atención a estos colectivos para evitar una cronificación del daño psicológico.

Resiliencia comunitaria: cómo se está trabajando en la recuperación emocional

Desde diferentes organismos públicos y asociaciones vecinales se están formando talleres de acompañamiento emocional en los municipios más afectados por la DANA. El fin es canalizar el trauma colectivo mediante actividades grupales de expresión, diálogo y aprendizaje de técnicas de afrontamiento.

Actividades de soporte emocional post-DANA

“Es vital no minimizar el impacto psicológico de las catástrofes naturales. Las secuelas persisten mucho más allá de las lluvias”, afirman desde el ámbito de la psicología de emergencias.

El desafío de la prevención: preparar a la población emocionalmente para futuros episodios

Uno de los aprendizajes más importantes tras esta DANA es la necesidad de dotar a la ciudadanía de herramientas para aumentar su resiliencia emocional ante crisis naturales. Esto exige no solo preparación física y material, sino también mental.

Propuestas para fortalecer el bienestar colectivo

Además, es necesario reforzar la coordinación institucional entre servicios sanitarios, emergencias y educación para generar una respuesta integral, continuada y efectiva ante futuras DANAs u otras situaciones similares.

Un reto estructural: el déficit de recursos en salud mental

A pesar de los esfuerzos realizados, la situación ha puesto de relieve una de las debilidades estructurales existentes en el sistema: la escasa dotación de recursos en salud mental pública. Expertos advierten que el número de psicólogos por habitante sigue siendo insuficiente, lo que retrasa las intervenciones y agrava los cuadros clínicos.

Las asociaciones profesionales, como el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, reclaman una mayor inversión y presencia de la salud mental dentro del sistema sanitario general, subrayando que “la salud emocional es parte indivisible de la salud global”.

Lo que deja la DANA: conciencia, prevención y salud mental en la agenda pública

El paso de la DANA ha actuado como un catalizador, sacando a la luz una problemática que muchas veces permanece invisible: el impacto psicológico de los desastres naturales. Si bien los efectos físicos son inmediatamente perceptibles, los emocionales pueden tardar en manifestarse, pero son igualmente devastadores.

Ahora, la clave está en mantenerse alerta. Sensibilizar a la población, fortalecer la red asistencial y brindar apoyo continuado puede marcar la diferencia entre una crisis emocional pasajera y una patología mental crónica. La salud mental ya no puede ser la gran olvidada en los planes de emergencia.

Conclusión: una oportunidad para fortalecer protección y resiliencia social

Este episodio debe servir como punto de inflexión para incorporar la perspectiva emocional en todas las fases de gestión de desastres naturales. Como sociedad, es fundamental integrar planes preventivos, atención inmediata y apoyo post-crisis en todos los niveles.

La Generalitat Valenciana ha iniciado un camino prometedor, pero queda mucho por recorrer. Una inversión sostenida en prevención, asistencia y educación emocional puede salvar vidas, reducir sufrimiento y construir una sociedad más fuerte frente a futuras adversidades meteorológicas o de cualquier otra índole.

La salud mental es un derecho y una necesidad. Hoy más que nunca, cuidar de nuestra mente también es cuidar de nuestra comunidad.

Salir de la versión móvil