117 centros de protección de menores en Comunitat Valenciana
Un sistema de acogida en crecimiento para infancia vulnerable
La Comunitat Valenciana dispone actualmente de 117 centros de protección de menores, una cifra que refleja el compromiso creciente del sistema autonómico en la tutela y atención de menores en situación de riesgo o desamparo. Esta red de recursos tiene como objetivo garantizar el bienestar, la educación y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que, por diversos motivos, no pueden permanecer en su entorno familiar.
Según datos actualizados, de estos 117 centros, 17 son de gestión pública y 100 están gestionados por entidades concertadas, en un modelo mixto de colaboración público-privada que busca optimizar recursos y ofrecer una respuesta eficiente a la infancia más vulnerable.
Más de 2.600 menores bajo protección autonómica
A día de hoy, son 2.639 los menores tutelados por la Generalitat Valenciana. Una cifra que representa una parte significativa de las necesidades de acogida en la región, y que plantea importantes retos en materia de protección de derechos, empleo de recursos humanos cualificados y mejora de las condiciones de vida para estos jóvenes.
Distribución de menores según el tipo de acogida
La atención que reciben estos menores se divide en dos formatos principales:
- Acogimiento residencial: 1.308 menores viven en centros.
- Acogimiento familiar: 1.331 menores han sido acogidos por familias voluntarias.
Esta paridad entre residencia y entorno familiar responde a una estrategia de sensibilización y promoción del acogimiento familiar, considerado el entorno preferente según los organismos internacionales de protección infantil, siempre que sea posible garantizar la seguridad del menor.
Tipos de centros según edades y necesidades
La red de centros de protección se clasifica según la edad de los menores y sus necesidades específicas, adaptando las instalaciones y el personal para ofrecer una atención personalizada.
Modalidades de alojamiento residencial
- Centros para menores entre 7 y 17 años: Acogen al grupo mayoría, con 1.093 residentes.
- Centros para adolescentes de 16 a 17 años: Atienden a menores en su etapa de transición a la vida adulta.
- Hogares para menores de 6 años: Dedicados a la infancia más pequeña, en grupos reducidos y entornos familiares supervisados.
- Centros específicos para menores con diversidad funcional: Equipados con infraestructura adaptada y personal especializado.
Además, existen viviendas semiautónomas gestionadas por entidades como Cruz Roja, Cruz Blanca, Diagrama y Fundación Amigó, enfocadas en jóvenes de entre 16 y 18 años que requieren acompañamiento hacia su independencia social y laboral.
El papel de la Conselleria de Servicios Sociales
La Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda es la responsable de coordinar y supervisar esta red de protección. A través de su Dirección General de Infancia y Adolescencia, establece los protocolos, líneas de actuación y concertación con entidades del tercer sector para garantizar la calidad de la atención.
Actuaciones destacadas en 2024
A lo largo del año, la administración ha intensificado acciones dirigidas a:
- Incrementar la disponibilidad de centros especializados para adolescentes en situación de alta vulnerabilidad.
- Reforzar los programas de inserción socioeducativa y emocional para los jóvenes tutelados.
- Impulsar campañas de concienciación ciudadana para fomentar el acogimiento familiar.
Tal como se señaló en el Debate de Política General en octubre de 2023, se viene trabajando en la puesta en marcha de nuevos dispositivos más próximos a la comunidad, buscando modelos de convivencia menos institucionalizados.
Necesidades y retos del sistema de protección
A pesar de los esfuerzos realizados, el sistema autonómico encara múltiples desafíos que requieren atención inmediata y sostenida. Entre los principales destacan:
- Falta de plazas en determinadas zonas con alta demanda, lo que obliga a reubicar a menores fuera de su entorno local.
- Escasez de familias acogedoras formadas y disponibles, especialmente para grupos de hermanos o adolescentes.
- Escenarios de saturación en los centros durante picos estacionales, especialmente en verano o vacaciones.
- Necesidad de más personal de atención directa, incluyendo psicólogas, educadores sociales y trabajadoras sociales con formación específica en infancia vulnerable.
Experiencias traumáticas y estabilidad emocional
Muchos de los menores atendidos en los centros de la Comunitat Valenciana presentan secuelas psicológicas causadas por situaciones previas de maltrato, negligencia, abandono o violencia familiar. En este sentido, las instituciones trabajan no solo en cubrir necesidades básicas, sino en ofrecer acompañamiento emocional, apoyo psicopedagógico y reparación del daño relacional.
Entidades que gestionan los centros concertados
Los 100 centros concertados están en manos de diversas entidades del tercer sector, seleccionadas por su experiencia y rigor profesional. Algunas de las más reconocidas en la Comunitat Valenciana son:
- Cruz Roja
- Fundación Amigó
- Fundación Diagrama
- Cruz Blanca
- Asociaciones locales especializadas en infancia en riesgo
Este modelo de colaboración permite utilizar metodologías distintas y complementarias, adaptadas a cada perfil de menor y problema específico.
¿Qué es un centro de protección de menores?
Un centro de protección de menores es un recurso de acogida gestionado por los servicios sociales de la administración pública, que ofrece vivienda, alimentación, educación, atención sanitaria y apoyo emocional a menores que han sido separados de sus familias por orden judicial o resolución administrativa.
Las causas habituales que conducen a una situación de tutela institucional incluyen:
- Maltrato físico o emocional
- Abandono o negligencia grave
- Situaciones de pobreza extrema o sinhogarismo
- Fallecimiento o incapacidad parental
En todos los casos, el objetivo principal es proteger al menor y trabajar por la reunificación familiar cuando resulte posible, o bien por su integración en una nueva familia de manera definitiva o mediante adopción.
El acogimiento familiar: alternativa preferente
El historial de la reforma de la Ley de Infancia y Adolescencia ha puesto el foco en cambiar el paradigma de la protección. El acogimiento familiar se considera la fórmula más adecuada para crecer en un entorno afectivo y seguro, siempre que las familias estén preparadas y supervisadas.
Tipos de acogimiento familiar
- Acogimiento en familia extensa (abuelos, tíos, hermanos adultos).
- Acogimiento en familia ajena, previamente valorada y formada.
- Modalidades temporales o permanentes dependiendo del caso.
La Generalitat Valenciana impulsa este modelo mediante campañas de información en medios de comunicación, charlas en centros educativos y convenios con entidades especializadas que se dedican a coordinar familias voluntarias.
La prioridad: proteger a la infancia
Con estos 117 centros de protección, la Comunitat Valenciana reafirma su compromiso en la protección de menores en situación de riesgo, garantizando su integración social, su escolarización y su desarrollo. Es fundamental seguir invirtiendo en esta red, humanizar los entornos de acogida y fomentar el papel de la comunidad como agente activo en el cuidado de la infancia.
Los próximos pasos en materia de infancia
Dentro de los planes estratégicos de la Conselleria de Servicios Sociales se encuentra:
- Ampliar el número y la especialización de los centros actuales.
- Mejorar la estabilidad laboral de los profesionales que trabajan con los menores.
- Aumentar los fondos para formación, ocio educativo y apoyo emocional.
- Desarrollar la Ley Integral de Infancia y Adolescencia autonómica.
La atención a la infancia tutelada es una responsabilidad compartida entre administración, sociedad civil y ciudadanía. Avanzar hacia un