Pepe Cotaina endulza El Camino del Santo Grial con una creación única

4 mayo, 2025
by

El Restaurante Gloriamar de Piles acoge la presentación de la Coca de El Camino del Santo Grial, una creación del maestro pastelero Pepe Cotaina

Piles (Valencia), 3 de mayo de 2025 – La playa de Piles fue escenario este sábado de un evento gastronómico y cultural sin precedentes: la presentación oficial de la Coca de El Camino del Santo Grial, una delicia artesanal concebida por el maestro pastelero Pepe Cotaina, alma mater de Coquería Pepe Cotaina y referente indiscutible de la repostería tradicional valenciana.

La cita, que tuvo lugar en el reconocido Restaurante Gloriamar, reunió a medio centenar de asistentes llegados desde diversos puntos de la geografía española: madrileños, sevillanos, extremeños, castellanos, asturianos, así como valencianos y alicantinos, acudieron a conocer y degustar esta creación que nace con vocación de convertirse en emblema gastronómico de El Camino del Santo Grial.

Pepe Cotaina: el arte de la tradición con mirada innovadora

Con una trayectoria que supera los cuarenta años y un currículum lleno de premios y reconocimientos, Pepe Cotaina es un auténtico embajador de la coca valenciana. Desde su obrador en Gandía, ha elevado este producto humilde a categoría gourmet, combinando técnicas ancestrales con una cuidada selección de ingredientes locales.

La Coca de El Camino del Santo Grial, elaborada en exclusiva para este evento, es una sinfonía de sabores que remite tanto a la tradición como al simbolismo del Santo Cáliz: una receta que une lo terrenal con lo espiritual, lo cotidiano con lo sagrado. Según Cotaina, “esta coca representa un viaje, un encuentro de culturas, como lo es el propio Camino del Santo Grial”.

Una parada simbólica en Piles: el sur de Valencia cobra protagonismo en el Camino del Santo Grial

La elección de Piles como lugar de presentación no fue casual. La Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial ha intensificado en los últimos años sus esfuerzos por poner en valor el tramo sur del trazado, que une Valencia con Alicante a través del itinerario seguido por el sacerdote y canónigo Alcedo, custodio del Santo Cáliz durante la invasión napoleónica.

Este itinerario, aún poco conocido, representa un testimonio de valentía y esperanza. Durante los años más oscuros del conflicto, el canónigo Alcedo arriesgó su vida para preservar la reliquia, conduciéndola desde el Capítulo de la Catedral de Valencia hasta zonas seguras del sur valenciano y alicantino, siguiendo rutas de la época, mientras por mar iba el resto del tesoro de la Catedral de Valencia junto al sacerdote Pedro Vicente Calbo. A través de esta gesta, El Camino del Santo Grial adquiere una nueva dimensión: la de camino de exilio y salvaguarda.

El Camino del Santo Grial, travesía del Exilio, Camino de Salvaguarda

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), el sacerdote valenciano Pedro Vicente Calbo desempeñó un papel crucial en la protección del Santo Cáliz, venerado en la Catedral de Valencia. Ante la amenaza de saqueo por parte de las tropas napoleónicas, Calbo organizó y ejecutó tres traslados de la reliquia para salvaguardarla.

En 1809, el Cáliz fue evacuado por mar desde Valencia a Alicante, donde permaneció durante diez meses. Posteriormente, en 1810, fue trasladado a Ibiza, permaneciendo allí un año y medio, y finalmente a Mallorca, donde estuvo hasta 1813, coincidiendo con el final de la ocupación francesa en Valencia.

Calbo, director del Seminario de Valencia y hombre de confianza del canónigo Alcedo, documentó detalladamente estos traslados en manuscritos conservados en el Archivo de la Catedral de Valencia. Su dedicación y valentía fueron fundamentales para preservar esta importante reliquia durante un período de gran inestabilidad.

Esta historia ha sido objeto de estudio en el libro “Salvamentos del Santo Cáliz en la Guerra de la Independencia. Valencia-Alicante 1809-1810”, escrito por César Evangelio y presentado en 2019 en la Archidiócesis de Valencia.

Como ha señalado la Asociación promotora del Camino: “La Coca de El Camino del Santo Grial no es solo un producto gastronómico; es una forma de transmitir esta historia de valentía, custodia, fe y resistencia, en un lenguaje universal a base de trigo, aceite y productos locales de la huerta de Valencia”.


La Coca del Grial, también presente en el Maratón del Santo Grial en el Alto Palancia

En paralelo, y en clara sintonía con el espíritu de este itinerario, se celebra hoy la Maratón del Santo Grial en la comarca del Alto Palancia, uno de los tramos montañosos más emblemáticos de la ruta. En un gesto de hermanamiento entre los diferentes puntos del camino, cada uno de los vencedores de esta prueba deportiva recibirá como premio simbólico una Coca de El Camino del Santo Grial, consolidando así este dulce como símbolo cultural y deportivo del itinerario.

Una experiencia cultural, espiritual y sensorial

Este evento no solo ha servido para lanzar un producto con fuerte carga simbólica, sino también para seguir consolidando El Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo, contribuyendo a la cohesión territorial y al turismo sostenible. La gastronomía, en este contexto, se convierte en vehículo de memoria, identidad y pertenencia.

La Asociación Internacional ha querido agradecer especialmente la implicación de Pepe Cotaina, del Restaurante Gloriamar y de todos los asistentes, subrayando que iniciativas como esta refuerzan la misión de divulgar la historia del Santo Cáliz, sus guardianes y las tierras que lo protegieron.

“Saborear esta coca es recorrer con los sentidos el camino del conocimiento, la esperanza y la custodia de un símbolo universal”, concluyó una de las asistentes emocionada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

La Virgen que el mar trajo a Valencia: leyenda viva de fe y esperanza

Next Story

El Dragón de Valencia: Fe contra Furia

Latest from Gastronomía

Panquemao Valenciano receta

Panquemao Valenciano Ingredientes (para 4 personas) 🧑‍🍳 Preparación paso a paso 1. Activar la levadura Desmenuza la levadura en la leche tibia y deja
Go toTop