La Universitat de València pionera en el estudio del Santo Grial.

27 octubre, 2019
by

En el Laboratorio de Historia del Arte se ha descubierto una nueva forma de catalogar piezas arqueológicas hebreas.

La Universitat de València es pionera en el estudio del Santo Grial. Es en la actualidad el epicentro académico de las investigaciones en torno al Santo Cáliz. Y, hasta la fecha, cuenta con los dos únicos doctorados dedicados a su estudio (Dra. Catalina Martí Lloris – Dra. Ana Mafé García).

En el Laboratorio de Historia del Arte se ha realizado una de las mayores aportaciones en lo que se refiere a la catalogación arqueológica de piezas hebreas a nivel mundial. Esta metodología ha sido compartida con el Dr. Yonatan Adler profesor de la Universidad de Ariel y miembro del Consejo de Arqueología del Estado de Israel.

Es un hecho que el Santo Cáliz de Valencia es una pieza fundamental en el constructo literario de la Europa medieval. Diferentes investigadores han explicado este dato en la filmación de Alexander Landsberger que se ha llevado a cabo en Valencia estos días. Entre ellos el Dr. Hesmann y el Dr. Daniel Benito, director del Museo del Patriarca y profesor de la UV.

Lo que desconocíamos hasta la fecha es que su origen es totalmente hebreo pese a no contar con ningún documento “escrito” que así lo certifique. El Santo Cáliz de Valencia no es “una invención medieval”. Es una copa de bendición judía, un “Kos Kidush” desde su origen y está catalogado arqueológicamente como una copa tipo “Kos Kidush Esther – 2018, Valencia”.

Si la tradición oral explica que fue San Lorenzo quien la mandó traer desde Roma a Hispania, la Dra. María Gómez en el Laboratorio ha creado las condiciones lumínicas necesarias para poder investigar la sagrada reliquia tal y como sería en el siglo III desde el fenómeno conocido como metamerismo de iluminancia.

La Dra. Mafé ha presentado a la productora alemana una serie de pinturas procedentes de las catacumbas de Roma que muestran cómo se representaba la sagrada reliquia de Valencia “a luz vela” como diría la Dra. Gómez.

Esta forma de plantear los estudios del Santo Cáliz en el Laboratorio a partir de experimentos que pueden ser replicados en cualquier parte del mundo, sitúan a la Universitat de Valencia en el mapa mundial de las investigaciones internacionales en torno a la sagrada reliquia.

La prueba que se ha realizado consiste en provocar un fenómeno lumínico en unas condiciones determinadas con el fin de analizar sus efectos sobre la piedra de ágata. Los resultados que se obtienen han emocionado al director alemán Alexander Landsberger.

Esta apasionante investigación podrá leerse en breve gracias a la publicación que la editorial Sargantana va a realizar sobre la tesis de la Dra. Mafé. Las previsiones de la editorial es que salga su estudio para Navidad. Tendremos pues una muy buena oportunidad de regalar “conocimiento”.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Una productora alemana graba en València del 24 al 26 de octubre un documental sobre el Santo Grial

Next Story

Gastrónoma pone a punto la mejor edición de toda su historia

Latest from Comunitat

Historias de la DANA

Aquí tienes algunas historias destacadas relacionadas con la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que devastó Valencia el 29 de octubre de 2024, basadas

“El Turia: El parque que cambió la vida valenciana” En Valencia, hay un río que ya no lleva agua, pero fluye con vida: el
Go toTop