Eurovisión 2025: la historia de la canción que RTVE ni leyó y Europa habría aplaudido de pie sobre la Dana

19 mayo, 2025
by

Alejandro Abad, desde su cuenta @alejandroabadoficial en TikTok, revela cómo RTVE dejó en visto una propuesta que podía haber emocionado al continente: un homenaje musical a las víctimas de la DANA que jamás tuvo oportunidad.


Si te preguntabas por qué España vuelve a casa de Eurovisión con el marcador en negativo y la moral por los suelos, quizá no haya que mirar muy lejos. No hace falta analizar el vestuario, ni los giros vocales, ni el plano secuencia imposible. Basta con escuchar lo que ha dicho Alejandro Abad —sí, el mismo que representó a España en 1994 y ganó como compositor con “Vuelve conmigo”— en su cuenta de TikTok. Spoiler: RTVE no sale bien parada.

Porque aquí no hablamos de una queja al uso, ni de un resentido profesional. Hablamos de una denuncia clara, directa, documentada. Una de esas verdades incómodas que todo el mundo en la industria conoce, pero nadie se atreve a soltar frente a las cámaras. Hasta ahora.

Una canción nacida desde la empatía… y abortada por desinterés

Corría el proceso de selección para Eurovisión 2025 cuando Alejandro Abad tuvo una idea: componer una canción en homenaje a las víctimas de la DANA, esa tragedia que dejó varios muertos, cientos de desplazados y pueblos enteros bajo el agua. Abad no buscaba protagonismo. Quería co-crear una propuesta coral, emocional y cargada de sentido, y llevarla con un gran intérprete español. Lo tenía todo: contexto, narrativa, oportunidad.

¿Lo presentó por los canales oficiales? Sí. ¿Recibió respuesta? No.
¿La razón? Tampoco hay una clara. Solo el ya habitual silencio de RTVE, que se ha convertido en el equivalente institucional al “no gracias, estoy viendo stories”.

El muro invisible (pero muy real) de RTVE

El testimonio de Abad pone en evidencia un patrón que cada vez se repite con más descaro: las propuestas se eligen en círculos cerrados, sin procesos públicos transparentes, sin criterio artístico más allá del que dictan los despachos de confianza.

Este año, la silla tenía nombre propio antes de empezar: Mélody. Y su candidatura no iba a ser movida por nada ni nadie. Da igual que una propuesta tuviera contenido social, potencia emocional o potencial internacional. Si no formas parte del club, no hay pase VIP.

TikTok como último recurso (porque los correos no los leen)

Alejandro no solo escribió. También intentó contactar directamente con una alta ejecutiva de RTVE. Ni una palabra de vuelta. Así que decidió grabarse. Frente a la cámara. Desde su cuenta de TikTok, donde su mensaje ha encontrado una audiencia que sí está escuchando.

Y lo que ha contado no tiene desperdicio:

  • Que los compositores de prestigio ya no presentan nada.
  • Que los proyectos se reparten “entre amigos”.
  • Que RTVE ignora propuestas valiosas por no venir del círculo interno.
  • Y que, además, nadie dentro parece entender realmente cómo funciona Eurovisión.

No es la voz, es la historia que no contamos

En otro fragmento brillante de su testimonio, Abad desmonta la excusa estrella de RTVE tras el desastre: “La voz de Mélody no fue valorada”.
¿Y qué esperaban? ¿Un trofeo por afinación?

Eurovisión no premia a la mejor cantante, sino a la canción que cuenta, que transmite, que genera algo más allá del aplauso técnico. La voz es el vehículo. La historia, la gasolina.

Este año, la nuestra no llegó ni a arranque en frío.

Mientras tanto, Europa aplaude lo que conmueve

Austria ganó con una canción sobre el agua y los amores sumergidos.
Suena poético, ¿verdad? Lo fue. Conectó. Emocionó.
Y ganó.

Lo mismo hizo Portugal en 2017. O Italia en 2021.
Cada vez que una canción toca fibras, los votos llegan.
Y cada vez que España intenta “hacer lo que gusta” sin contar nada nuevo, el resultado es el mismo: decepción, indiferencia y excusas de manual.

¿Qué hacemos con todo esto?

Pues podemos seguir como hasta ahora:

  • Enviando canciones que no emocionan.
  • Manteniendo un sistema cerrado, donde la “selección interna” es sinónimo de “lo deciden cuatro”.
  • O bien, por una vez, escuchar a quienes sí saben de qué va esto.

Alejandro Abad no está pidiendo protagonismo. Está pidiendo sentido.
Está denunciando la ausencia total de criterio artístico en la selección.
Y lo más triste es que, probablemente, vuelva a ser ignorado.

El problema no es que Europa no entienda a España. El problema es que RTVE no entiende a Europa

Y cada año que pasa, se lo hacen más difícil a los artistas reales, los que sí quieren contar algo, los que sí quieren emocionar. Cada año que cerramos las puertas al talento que no es “de la casa”, perdemos otra oportunidad de brillar de verdad.

Porque hay una España creativa, solidaria, emocional, brillante. Pero esa España no entra en la sala de reuniones de RTVE.


¿Cuántas ideas más vamos a dejar en visto antes de darnos cuenta de que el verdadero lastre de Eurovisión en España no está en el escenario, sino en las oficinas?

¿Y tú, también crees que una canción sobre la DANA podría haber tocado el corazón de Europa más que un tema genérico que ya nadie recuerda?

¿Te hago otro más enfocado solo en la DANA como tema eurovisivo ignorado por el sistema? Porque esa historia merece un artículo aparte.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Previous Story

Wellness Congress 2025: salud y bienestar en Valencia

Next Story

Reabren los cuatro carriles del puente CV-403 en Torrent

Latest from Comunitat

Go toTop